Las reformas al Poder Judicial por Norma González - LJA Aguascalientes
29/06/2024

Poco se conoce acerca de la iniciativa de reforma al Poder Judicial enviada por el ejecutivo a la Cámara de Diputados. Tal vez el elemento principal que ha generado controversia es la elección popular de ministros, jueces y magistrados.

La expectativa principal es que no se conoce aún cuáles serán los filtros técnicos y legales que se van a aplicar para seleccionar a los aspirantes a un determinado cargo dentro del poder judicial.

Ha quedado expuesto como una de la críticas centrales que ascender a través del servicio profesional de carrera judicial era una camino sumamente difícil para todos aquellos que no tuvieran familiares y amigos que estuvieran en la estructura administrativa del Poder Judicial.

Que prácticamente los cargos principales estaban destinados a familiares y allegados para hacer carrera profesional dentro del Poder Judicial. Esa, entre otras conductas, le ha permitido al presidente hacer duras críticas sobre la falta de ética del Poder Judicial.

El presidente, tal vez sin el tono adecuado, pierde la oportunidad de argumentar que tal vez es necesario repensar el papel del Poder Judicial en una sociedad totalmente distinta.

Que el marco legal-constitucional en el que se asientan las reglas de convivencia y atribuciones de este poder, tienen 35 años y que tal vez es saludable revisar procesos que permitan una mayor transparencia en los procedimientos internos con los que operan.

También ha trascendido que se va a tomar en cuenta la posición ideológica de los aspirantes y su forma de concebir el derecho, ya que se parte de una supuesta neutralidad en la aplicación de la ley que en la vía de los hechos no existe. 

Todavía no sabemos cómo se va a abordar desde el punto de vista técnico y profesional una variable tan abstracta y tan poco medible como es la posición ideológica de los impartidores de justicia.

Tampoco queda claro hasta dónde se van a mover los límites y las atribuciones respecto al procedimiento para resolver los asuntos legales. Cuál es el anclaje en los que se van a apoyar para tratar de hacer un proceso de impartición de justicia verdaderamente justo.


Cómo se van a definir las relaciones y sus límites de atribuciones en un  marco legal de relación entre los tres poderes. La relación del Poder Judicial con el Ejecutivo y con el Legislativo. 

Igualmente está por verse qué va a pasar con el aparato jurisdiccional que se construyó en un escenario distinto al que se pretende modificar. Qué se mantiene y qué desaparece. Es algo muy complejo que también se va a trastocar.

Todo eso lo sabremos al finalizar las consultas y los foros, quiero creer que va a ser un verdadero esfuerzo por actualizar para bien el Poder Judicial. Espero que se esté pensando en una modificación de ese tipo y no que la reforma sirva para quitarle autonomía.

Sin ser ingenuos sabemos que las constituciones y los marcos legales son un reflejo de los factores reales de poder, una sentida demanda de la sociedad es poder acceder a una impartición de poder justa y accesible a todos, ojalá y esas legítimas aspiraciones se trasladen verdaderamente a las reformas del poder judicial y no terminen en un burdo intento por someter a uno de los contrapesos necesarios para una sana convivencia democrática. 

@normaglzz.


Show Full Content
Previous El cielo es azul la tierra es blanca | La columna J por Roberto Ahumada
Next Paris, je t’aime | El peso de las razones por Mario Gensollen
Close

NEXT STORY

Close

Aguascalientes gana turistas por la seguridad

19/06/2024
Close