IEE asigna financiamiento público a partidos políticos locales  - LJA Aguascalientes
28/06/2024

  • Los efectos constitutivos de los tres partidos políticos locales comenzarán a partir del 1° de julio de 2024 

En sesión ordinaria, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral de Aguascalientes (IEE) entregó los certificados de registro a los tres partidos políticos locales aprobados en abril: Movimiento Laborista Aguascalientes, Poder y Alternativa Social y Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes, además de redistribuir el financiamiento público estatal para asignar las prerrogativas correspondientes a dichos institutos políticos. 

De acuerdo a los artículos 19, numeral 2 de la Ley General de Partidos Políticos y 45 del Reglamento para la Constitución, Registro y Pérdida de Registro de los Partidos Políticos Locales en el Estado de Aguascalientes, además del considerando sexto del acuerdo CG-A-61/22, el registro de un nuevo partido político local surtirá efectos constitutivos a partir del 1º de julio de 2024, por lo que a partir de esa fecha los nuevos institutos políticos serán sujetos de derechos, obligaciones y prerrogativas. 

En atención a lo anterior, el Consejo General realizó una redistribución del financiamiento público estatal para incluir a los partidos políticos locales, para su gasto ordinario correspondiente al segundo semestre del 2024, además de establecer los montos máximos de aportaciones de financiamiento privado y el relativo a la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres. 

El financiamiento público estatal a entregar a los partidos políticos para gastos ordinarios en el semestre julio-diciembre de 2024, asciende a $36,558,894.13 pesos. De esa cantidad, el 2% del financiamiento ($2,193,533.64 pesos) será asignado en partes iguales a los partidos políticos locales, por lo que cada uno dispondrá de $731,177.88 pesos. 

Para el resto de los partidos políticos, con acreditación nacional, se reajustó el monto a distribuir con base al financiamiento igualitario y el financiamiento proporcional a los resultados de la elección de diputaciones inmediata anterior, es decir el Proceso Electoral Concurrente 2020-2021. 

Con lo anterior, se desglosa la distribución del financiamiento público para los partidos políticos nacionales y locales en Aguascalientes: 

 

PARTIDO POLÍTICO  FINANCIAMIENTO ORDINARIO 

ENERO-JUNIO 2024 

FINANCIAMIENTO ORDINARIO 


JULIO-DICIEMBRE 2024 

FINANCIAMIENTO ORDINARIO TOTAL 
Partido Acción Nacional  

(PAN) 

$14,201,667.90  $13,349,567.93  $27,551,235.83 
Partido Revolucionario Institucional (PRI)  $5,388,049.74  $5,064,766.83  $10,452,816.57 
Partido de la Revolución Democrática (PRD)  $3,714,383.58 

 

$3,491,520.63 

 

$7,205,904.21 

 

Partido Verde Ecologista de México (PVEM)  $0.00  $0.00  $0.00 
Partido del Trabajo (PT)  $0.00  $0.00  $0.00 
Movimiento Ciudadano (MC)  $4,080,703.68 

 

$3,835,861.54  $7,916,565.22 

 

Morena  $9,174,088.80 

 

$8,623,643.56 

 

$17,797,732.36 

 

Poder y Alternativa Social  No Aplica  $731,177.88  $731,177.88 
Movimiento Laborista de Aguascalientes  No Aplica  $731,177.88 

 

$731,177.88 

 

Alianza por la Prosperidad de Aguascalientes  No Aplica  $731,177.88 

 

$731,177.88 

 

 

Además del financiamiento público, los nuevos institutos políticos locales podrán acceder a financiamiento privado bajo las siguientes modalidades: 

Aportaciones de militantes. Correspondientes al 2% del financiamiento público otorgado a la totalidad de los partidos políticos para el sostenimiento de sus actividades ordinarias y precampañas en el año que se trate, por lo que el límite máximo es de $1,462,355.75 pesos. 

Aportaciones de simpatizantes. El 10% del tope de gastos para la elección inmediata anterior de la Gubernatura, para ser utilizadas en las campañas de sus candidaturas, equivalente a $2,335,992.13 pesos. 

Aportaciones de simpatizantes (límite individual). Correspondiente al 0.5% del tope de gastos para la elección inmediata anterior de la Gubernatura, siendo de $116,759.96 pesos. 

Los partidos políticos locales también deberán destinar al menos el 3% de su financiamiento público ordinario en capacitación, promoción y desarrollo político de las mujeres, por lo que cada uno deberá aplicar cuando menos $21,935.34 pesos para tal fin. 

En otro punto del orden del día se presentó el informe final de actividades del Comité Técnico Asesor del Programa de Resultados Electorales Preliminares (COTAPREP) para el Proceso Electoral Local 2023-2024, en el que se señalan las actividades realizadas por este grupo de personas especialistas externas de instituciones de educación superior y centros de investigación para la operación de la herramienta informática, incluyendo reuniones de trabajo, sesiones ordinarias, reuniones internas y simulacros. 

Derivado del diagnóstico y análisis del Comité, se emitieron recomendaciones sobre la implementación del programa en rubros como los mecanismos de comunicación interna y difusión, seguimiento de evaluaciones a los simulacros, procedimiento de selección de las sedes del Centro de Captura y Verificación (CCV) y los Centros de Acopio y Transmisión de Datos (CATD) así como de capacitación del personal operativo, entre otros. El informe del COTAPREP y el del ente auditor del PREP se remitirán a la Unidad Técnica de Servicios de Informática (UTSI) del Instituto Nacional Electoral (INE), en donde se revisará la operatividad general del PREP. 

Se rindió el informe del Comité Temporal Encargado de la Documentación y Material Electoral sobre la segunda verificación de las medidas de seguridad de la documentación electoral, en cumplimiento del artículo 163, así como el numeral 7 del anexo 4.2, del Reglamento de Elecciones del INE. 

Rindieron los informes de la consejera presidenta sobre los resultados de la capacitación sobre la operación de la herramienta informática y los simulacros realizados, el del programa de capacitación para las sesiones de cómputo de las elecciones locales, el relativo a las actividades de planeación y habilitación de espacios para las actividades de recuento y escenarios de cómputo, además del informe sobre el desarrollo de cómputo de las elecciones locales en los Consejos Distritales y Municipales Electorales. 

También fueron presentados los informes ordinarios de la consejera presidenta, el secretario ejecutivo interino y de las Consejerías Electorales, respecto a las actividades de promoción de la cultura democrática y educación cívica. 


Show Full Content
Previous UAA reconoce la labor de paramédicos que colaboran en la institución 
Next El nuevo mapa electoral, la alianza Morena-PVEM-PT | Convicciones por Rubén Aguilar Valenzuela
Close

NEXT STORY

Close

Equidad de género y educación, temas electorales del PRD

02/01/2016
Close