El voto de la precariedad | El Apunte por Eugenio Herrera Nuño - LJA Aguascalientes
29/06/2024

México Cómo Vamos nos hace ver que el valor de la canasta alimentaria y no alimentaria ha mostrado consistentemente incrementos anuales mayores a la inflación, por ejemplo, en abril tuvo un crecimiento de 5.7% anual, mientras que en ese periodo la inflación general fue de 4.65%. El valor de la canasta básica alimentaria en abril fue de 2,299 pesos y la suma con la canasta básica no alimentaria es de 4,510 pesos en zonas urbanas. Lo que la hace inaccesible para la gran mayoría de los hogares mexicanos.

Las estadísticas del INEGI revelan que los alimentos que repuntaron sus precios pertenecen al grupo de agropecuarios, más en específico las frutas y verduras, con una inflación interanual de 18.57%.

En mayo de 2024 la inflación general fue de 4.69%, cifra mayor a la observada durante el mes de abril, cuando fue de 4.65%. La inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.21% desde 4.37% en abril.

En la región Centro Occidente, las diferencias son destacables: Zacatecas presenta una inflación de 5.5% con Aguascalientes, en 4.7%. Baja California Sur, se encuentra en el 3.5%.

El Observatorio Nacional México Cómo Vamos, al comparar a nivel subnacional el ingreso laboral per cápita, está estimando que, para el primer trimestre de 2024, el 65.8% de la población nacional no tiene ingresos suficientes para adquirir la suma de las canastas básicas alimentaria y no alimentaria.  En algunos estados el porcentaje de la población llega hasta el 85%, siendo Chiapas la entidad con mayor proporción de su población sin ingresos suficientes para cubrir el costo de consumir la suma de las canastas y el menor, Baja California Sur, justo se encuentra a la mitad con el 40%.

En el vecindario regional, las diferencias también son notables: Jalisco se encuentra con el 52% de pobreza y Zacatecas con el 78%. En Aguascalientes, dos de cada tres hogares no alcanzan a cubrir la canasta básica alimentaria y no alimentaria.


Los estados que votaron un 30% o más por la alianza Fuerza y Corazón por México, son aquellos con menor porcentaje de población cuyos hogares no logran cubrir la canasta alimentaria y no alimentaria. No así las entidades con carencias del 66% o más, que emitieron el voto de la precariedad.

De hecho, la Asociación Mexicana de Agencias de Inteligencia de Mercado y Opinión AMAI, que genera y transforma datos para apoyar la toma de decisiones en México, da a conocer la distribución de los niveles socioeconómicos por estado, donde podemos apreciar que los niveles de clase media o más (C, C+ y A/B) son minoría, y en algunas entidades se encuentran francamente en extinción.

Las elecciones son un hecho social que debería representar a toda la comunidad. Lo electoral debe asumirse como un derecho y obligación para constituir tanto nuestra representación como sus normas. Pero al final, las elecciones terminan por reflejar la realidad de los grupos que la integran.


Show Full Content
Previous Paris, je t’aime | El peso de las razones por Mario Gensollen
Next Esculturas ferroviarias: recuperación de la lucha gremial y de la memoria colectiva en Aguascalientes por Jaime Lara Arzate 
Close

NEXT STORY

Close

Si estamos planeando la FNSM, hay que ir planeando el regreso total a clases presenciales: Martín Orozco

15/03/2022
Close