México, el país más letal para ejercer el periodismo | Convicciones por Rubén Aguilar Valenzuela - LJA Aguascalientes
29/06/2024

De 2019 a marzo de 2023, han sido asesinados 43 periodistas, lo que lo convierte en el país del mundo con el mayor número de registros, según la organización Artículo 19.

En 2019 fueron 10; en 2020, 7; en 2021, 8; en 2022, 13, el número más alto que se haya registrado para un año en la historia del país, y en los primeros tres meses de 2023, 5.

Falta por contabilizar los asesinatos de periodistas de abril a diciembre de 2023 y de enero a septiembre de 2024. Habrá que ver los números al terminar el sexenio.

A pesar de la contundente realidad, en la que coinciden todas las organizaciones nacionales e internacionales que trabajan este tema, el presidente López Obrador la niega y dice que ha habido más asesinatos en otros sexenios.

En este tema, como en muchos otros que no le favorecen y ponen de manifiesto problemas que su gobierno no ha podido hacer frente por descuido o incapacidad, asume como estrategia mediática mentir.

De 2000 a 2023 fueron asesinados 163 comunicadores, 151 hombres y 12 mujeres. En el sexenio de Zedillo tres; en el de Fox 22; en el de Calderón 48 y en el de Peña Nieto 47.

Todo indica que el actual será el sexenio con más periodistas asesinados en la historia de México. Ya superó al de Zedillo y Fox y está por superar a los de Calderón y Peña Nieto.

De las 561 agresiones que se registraron contra la prensa en 2023, 287 casos fueron cometidos por el Estado mexicano, lo que representa el 51.6% del total.

De las agresiones del Estado, en 204 ocasiones funcionarios públicos agredieron a la prensa a través del uso ilegítimo del poder público y las intimidaciones. No se dice cuántas son del presidente.


El segundo lugar, con 75 casos, son acciones provocadas por fuerzas de seguridad civiles, que incluye a policías o guardias de seguridad contratados por las autoridades.

Las fuerzas de la policía en 15 ocasiones lesionaron a periodistas y en 10 los detuvieron arbitrariamente. Artículo 19 registra también que las Fuerzas Armadas agredieron a periodistas y bloquearon su cobertura, pero no da el número de veces.

En este sexenio es en el que más se ha agredido a las mujeres periodistas. En 2023 hubo 184 agresiones contra ellas y el lugar más violento fue la Ciudad de México, según la organización Comunicación e Información para la Mujer, A.C. (CIMAC).

A lo largo de 2023, los actos más frecuentes contra las periodistas fueron ataques digitales a la libertad de expresión (19%) y descrédito a la labor periodística (14%). En el 34 % de los casos hubo una agresión física.

En el 38 % de los casos de agresión en contra de las periodistas, fueron cometidos por funcionarios públicos, la mayoría de las veces del nivel municipal.

La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, considera a México como uno de los países “más letales para la prensa en la región y el mundo”. 

@RubenAguilar 


Show Full Content
Previous Gilberto Palomar González candidato de Morena fue atacado a balazos en Encarnación de Díaz
Next De Rebote por Luis Vázquez
Close

NEXT STORY

Close

La Escuela Judicial Electoral ha capacitado a más de 51 mil personas de manera virtual

04/05/2020
Close