Se está haciendo una petición de que sean públicos y más recurrentes estos estudios sobre la calidad del agua
El diputado José de Jesús Altamira Acosta, presidente de la Comisión de Recursos Hidráulicos en el Congreso, hizo un llamado para que se transparente la información sobre la realidad que se vive en Aguascalientes en relación a la calidad del agua.
Lo anterior al señalarle que se ocultó información sobre la calidad del agua que hay en escuelas y hogares del estado, a lo cual dijo que también están fuera de norma algunos pozos e incluso se han ido cancelando, pero “eso tiene años, ese estudio del agua se publicó en el 2020 y fuimos notificados por parte de la federación y lo hicimos llegar a los municipios correspondientes, un servidor como titular del agua hicimos lo conducente justamente para poner atención al tema de las causales y lo que estuviera pasando con este tema del agua y lo que estaba pasando en las escuelas”.
Te puede interesar Agua de mala calidad provoca escasez en el servicio en Aguascalientes
Señaló que, desde ese momento, se han estado haciendo acciones, porque “lamentablemente tenemos esta situación de hace años y más bien sería cuestionar a la federación sobre cada cuándo están haciendo ese estudio”.
Comentó que una solución sería dar impulso a la nueva ley sobre agua que se está proponiendo desde el Congreso, pues “eso implica a la Secretaría de Salud para que se lleven a cabo estas revisiones más periódicas, que sí las hacen a los municipios una o dos veces por año, pero es recomendable que manifiesten bajo qué procedimiento se están haciendo estos análisis, en todos los municipios y en todo el estado y que los publiquen, justo para saber de estas acciones y cómo se contemplan, incluso de qué tipo de tecnología e infraestructura se tendría que disponer”.
El legislador agregó que se está haciendo una petición de que sean públicos y más recurrentes estos estudios sobre la calidad del agua, señalando que “el municipio tiene las facultades para hacer sus revisiones, pero los municipios del interior no tienen, ni infraestructura ni recurso, por lo que necesitan el apoyo por parte del estado”.
Dijo que, incluso, se tuvo una reunión con organismos operadores de agua del interior, justamente para poder dar seguimiento a estas observaciones y a esta ley, pero “escuchamos prácticamente que hay mucha falta de presupuesto para ser más operativos”.
Sobre el presupuesto que se requiere, señaló que se hizo una revisión a la Ley de Ingresos de los municipios y “prácticamente yo no vi mucho incremento en cuanto a la parte de los órganos operadores del agua y creo que es importante, y les exhorté a hacer una planeación del esquema financiero y de sustentabilidad del agua”.
Agregó que se impulsando esta ley, sin embargo aclaró que no será la solución puesto que “es cierto que con esta falta de recursos no lo van hacer de un día para otro y por eso se van a generar algunas dinámicas, para que estos estudios los puedan hacer progresivo y dar cumplimiento año con año”.
Sobre el cambio de los pozos, señaló que por eso es importante este tipo de monitoreo pero “hay una realidad, no tenemos agua de otro lado, es la misma agua, es la misma cuenca y hay que hacer presencia, aquí el tema es no ocultar información”.