Situación pospandemia | El apunte por Eugenio Herrera Nuño - LJA Aguascalientes
29/06/2024

Según un informe de la OCDE estas son las materias pendientes para la etapa de pospandemia:

  1. Pobreza y Cobertura Universal de Salud: La pandemia ha exacerbado la pobreza en todo el mundo. Datos recientes indican que la pandemia podría detener dos décadas de progreso hacia la Cobertura Universal de Salud. Además, la propagación de nuevas formas de pobreza plantea dilemas tanto financieros como metodológicos.
  2. Calidad del Gobierno y Democracia: Persisten liderazgos tóxicos y populistas, junto con la polarización ideológica. El deterioro del multilateralismo y la debilitación de instituciones esenciales como la justicia y los medios de comunicación también son preocupantes.
  3. Salud Mental: La pandemia ha afectado la salud mental de muchas personas. Es crucial abordar este tema y garantizar el acceso a servicios de apoyo psicológico.
  4. Cambio Climático: A pesar de la pandemia, el cambio climático sigue siendo un desafío urgente. Debemos tomar medidas para reducir las emisiones y proteger nuestro planeta.
  5. Preparación para Futuras Crisis: La covid-19 nos ha recordado la importancia de estar preparados para futuras crisis. Necesitamos fortalecer nuestros sistemas de salud, mejorar la cooperación internacional y aprender de esta experiencia.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el Banco Mundial (BM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), coinciden en que la pandemia produjo en América Latina un rezago educativo de dos años en promedio, aunque en algunos casos podría alcanzar hasta cuatro años.

En México, de los 20 sectores económicos, únicamente cuatro no han recuperado sus niveles prepandemia:

  1. Servicio de apoyo a negocios (-70.4%, ante los ajustes de la reforma de subcontratación) 
  2. Energía eléctrica (-21.8%)
  3. Actividades legislativas (-1.3%)
  4. Otros servicios no gubernamentales (-0.1%) habían logrado recuperarse en el 3T2023 y nuevamente en el 4T2023 mantiene un nivel por debajo del prepandemia. 

El escenario para 2024 sigue siendo significativamente incierto y complejo, persisten riesgos a nivel mundial que no pueden descartarse como condicionantes para la economía mexicana. En el aspecto positivo, se espera que el consumo privado mantenga su resiliencia a pesar de las condiciones inflacionarias, la relocalización de empresas bajo la tendencia del nearshoring podría compensar la pérdida de dinamismo que llegara a presentar la industria manufacturera. Además, la posibilidad de un crecimiento de China mayor al esperado y un mayor desvanecimiento de los riesgos de recesión en EE. UU., estarían entre los principales factores que restarían profundidad a la desaceleración. Para 2024, las previsiones para México promedian 2.2 por ciento de crecimiento económico.


Show Full Content
Previous Anuncia PRD candidaturas locales en Aguascalientes 
Next Lo que sabemos | La Columna J por Roberto Ahumada
Close

NEXT STORY

Close

Garantizan seguridad en el Quincenario de la Asunción en Aguascalientes

01/08/2019
Close