Retos para acortar la brecha de género: un tercio de los trabajos STEM son ocupados por mujeres  - LJA Aguascalientes
14/04/2025

Representan apenas 35% del alumnado de estas disciplinas en las universidades. En el campo de la Inteligencia Artificial (IA) apenas alcanzan el 22% 

De acuerdo con el Informe Global sobre la Brecha de Género 2023, las ocupaciones de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas representan un conjunto importante de empleos bien remunerados, y se espera que crezcan en importancia y alcance, a tal grado que en el año 2050 el 75% de los trabajos estarán relacionados con estas áreas. 

Aunque se considera que actualmente se vive en un contexto donde el género no debería ser barrera para el desarrollo, las mujeres han estado históricamente subrepresentadas en las áreas STEM, abarcando apenas el 35 % del alumnado de estas disciplinas en las universidades según la ONU, y si se enfoca la mirada en los puestos tecnológicos, menos de un tercio son ocupados por mujeres; en el caso específico de la inteligencia artificial (IA), apenas alcanzan el 22 %.  

Te puede interesar Denuncias por violencia política en razón de género van a la baja en Aguascalientes

Al respecto, ONU Mujeres señala que, al ritmo actual, no se logrará la paridad de género en STEM antes del año 2100. El panorama para equilibrar este pendiente educativo y profesional se vuelve más crítico si consideramos que, como recientemente se discutió en el Foro Económico Mundial, el 50% de las mujeres abandonan el ejercicio de las carreras tecnológicas antes de los 35 años. 

En septiembre del 2020 María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe manifestó que “Dar a las mujeres igualdad de oportunidades en carreras STEM ayuda a reducir la brecha salarial de género, mejora la seguridad económica de las mujeres, garantiza una fuerza de trabajo diversa y talentosa, y evita los sesgos”

En México sólo el 38 por ciento de las personas que estudian carreras de STEM son mujeres, un 3% más que el promedio a nivel mundial, según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés). 

El mismo Informe Global sobre la Brecha de Género 2023, destaca que los datos de LinkedIn sobre los perfiles laborales de los miembros muestran que las mujeres siguen estando significativamente subrepresentadas en la fuerza laboral STEM, ya que representan casi la mitad (49,3%) del empleo total en ocupaciones no STEM, pero sólo el 29,2% de todos los trabajadores STEM. 

Aunque el porcentaje de mujeres graduadas en STEM que acceden a empleos aumenta con cada país, las cifras sobre la integración de los universitarios en STEM muestran que la retención de mujeres, incluso un año después de graduarse, experimenta una caída significativa. 


Actualmente, las mujeres representan el 29.4% de los trabajadores de nivel inicial; sin embargo, para puestos de liderazgo de alto nivel, como vicepresidente y C-suite, la representación cae al 17.8% y 12.4%, respectivamente. En cuanto a inteligencia artificial (IA), la disponibilidad de talento ha aumentado, multiplicándose por seis entre 2016 y 2022, pero la representación femenina en la IA está progresando muy lentamente; hoy es casi el 30%, solo 4 puntos porcentuales más que en 2016. 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Claudia Rodríguez Loera

Reportera en La Jornada Aguascalientes.

Previous Comunidad de la Diversidad Sexual interesada en conocer candidaturas de la cuota LGBTIQ+ 
Next Recursos para gestión social estarán disponibles después de campaña electoral: Leslie Figueroa
Close

NEXT STORY

Close

Civismo electoral (Octava parte) / Tlacuilo

07/08/2015
Close