Pérez Dayán demanda alejar al Poder Judicial de la política: nadie por encima de la Constitución - LJA Aguascalientes
17/04/2025

  • El ministro de la SCJN rechazó que los magistrados sean elegidos mediante el voto popular, como lo propone el presidente López Obrador, ya que tienen que ser independientes en sus decisiones

El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, advirtió que el Poder Judicial no debe estar cercano a la política, ni adherirse al criterio del electorado.

Durante la ceremonia del 107 aniversario de la Promulgación de la Constitución, en el Teatro de la República, en Querétaro, el ministro se refirió a Paulino Machorro y Narváez, legislador del Congreso Constituyente que participó en la elaboración de la Carta Magna hace más de un siglo, y dijo que los administradores de justicia no deben representar la opinión pública.

“El magistrado no es igual al diputado o al senador: el magistrado es radicalmente distinto; él no va en el ejercicio de sus funciones a representar a la opinión pública; no va a representar a nadie; no lleva el criterio del elector, lleva el suyo propio; simplemente se le nombra como persona en la cual se cree que se reúnen ciertos requisitos indispensables para llenar una función social”.

Rechazó que los magistrados sean elegidos mediante el voto popular, como lo propone el mandatario, ya que tienen que ser independientes en sus decisiones.

Agregó que para cumplir debidamente con sus funciones legales, quienes integran el Poder Judicial deben ir en contra de las posturas del electorado, si es necesario. “Él tiene que obrar en su función precisa, obrar quizá hasta contra la opinión de los electores (…) La esencia misma de la magistratura es muy distinta de la función social que ejerce el representante político (…) Hay que alejar al Poder Judicial de la política y no arrojarlo al fondo de ella, para que no resulte un juego de las pasiones”.

Pérez Dayan pronunció su discurso ante la ausencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien anunció que el 5 de febrero presentaría un conjunto de iniciativas para reformas a la Constitución, entre ellas una que prevé la elección de magistrados y ministros mediante voto popular.

Pérez Dayán dejó en claro que es la Constitución la que dio a la SCJN la facultad para invalidar leyes, “independientemente de la fuente de la que provenga, electa o no electa”. “El Poder Judicial tiene perfectamente claras esas palabras y entiende que, por encima de la Constitución, no hay poder alguno, nada ni nadie. No permitamos que esto se olvide o se confunda”, sentenció.

El jurista también protagonizó recientemente, un hecho de tensión política con el mandatario y su partido Morena, debido a que la Segunda Sala de la SCJN que preside, rechazó la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), impulsada por López Obrador.

Dicha resolución se definió con su voto de calidad, luego de que se produjo un empate entre los cuatro ministros que votaron, dos votos en contra y dos a favor del proyecto que invalidó las modificaciones hechas a la LIE en 2021, otorgó preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sobre las empresas privadas.


Derivado de ello, Morena solicitó iniciar juicio político contra el ministro que podría culminar en su destitución.


Show Full Content
Previous En noviembre de 2023 el IMCP aumentó 0.7 % con respecto a octubre pasado
Next Día de la Constitución: sin presencia de AMLO, entre señalamientos y llamados a la mesura
Close

NEXT STORY

Close

Tigres Femenil conquista su tercer título

15/12/2020
Close