La piel que habito | Opciones y decisiones por Francisco Javier Chávez Santillán - LJA Aguascalientes
22/04/2025

Nuestra conversación de hoy versará sobre la sugestiva declaración del Dr. René Torres Ruiz, Investigador de tiempo completo en el Departamento de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad Iberoamericana. (Fuente: IBERO Ciudad de México. Celebra académico que mujeres se inserten con mayor fuerza en la política Texto: Luis Reyes. Vie, 19 Ene 2024.https://ibero.mx/prensa/celebra-academico-que-mujeres-se-inserten-con-mayor-fuerza-en-la-politica#). 

Veamos el nudo de su contenido: En entrevista, el académico hizo un balance de las posibilidades que tienen Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez para ganar las elecciones presidenciales del próximo domingo 2 de junio, cuando más de 97 millones de mexicanos y mexicanas acudan a emitir su voto. 

– El académico, en dicho balance, indica las posibilidades que tienen (los candidatos contendientes) para ganar las elecciones presidenciales del próximo domingo 2 de junio, cuando más de 97 millones de mexicanos y mexicanas acudan a emitir su voto. 

– La fuente comunica que: – El Profesor especializado en partidos políticos y sistema electoral de la IBERO consideró que existen las condiciones para que la aspirante de Morena gane la Presidencia de la República y un factor determinante es la fuerte presencia, influencia y reconocimiento ciudadano que sigue teniendo el actual titular del Ejecutivo. 

– E invoca su argumento: – “Las propias encuestas sitúan con un 30% de ventaja a Claudia Sheinbaum frente a Xóchitl Gálvez. Es mucho ese margen de diferencia entre una y otra, responde al posicionamiento muy fuerte y a la enorme aceptación del actual presidente frente a amplios sectores de la sociedad. Sheinbaum tiene gran cercanía con Andrés Manuel López Obrador (AMLO)”. 

– En contraparte: – Sobre las expectativas que genera Xóchitl Gálvez en el electorado mexicano, Torrez Ruiz acotó que el perfil no es atractivo para la gran mayoría de los sectores interesados en la política, incluso, ni siquiera para esos sectores que sí podrían acompañar al PRI o al PAN, que eventualmente podrían denominarse neoliberales

– Y profundiza sobre su argumento de la preferencia por la candidata de Morena: – Claudia Sheinbaum está más cercana al liderazgo obradorista, además de que hay un proceso de “identificación y de recepción del carisma por herencia” al recuperar el proyecto político de AMLO, dirigido a las clases populares. 

// La impresión general que produce esta declaración es la de una arquitectura mental perfectamente integrada, con una secuencia lógica impecable, que denota una economía argumentativa reducida a lo esencial; eslabona su terminología con claridad y notable simplicidad, hechura que implica proponer conceptos obtenidos de una sólida lectura y estricta distinción entre la identidad y naturaleza de los objetos cognoscitivos que somete a su juicio. Empaque académico, digámosle así, que fija su postura crítica, sin artificios ni rodeos, antes bien con solvencia opinativa, naturalidad y franqueza. Todo lo cual es de apreciar y agradecer. 

Sin embargo, no estoy de acuerdo con las inferencias, consecuencias o derivaciones de su análisis. Y las razones que aporto son las siguientes: 


1a.- El reconocimiento ciudadano que tiene el titular del Ejecutivo provee las condiciones para el triunfo de la candidata Claudia Sheinbaum Pardo. Si únicamente tuviéramos como referencia los resultados de las encuestas dominantes, al uso, cabría la hipótesis de una declaratoria temprana y aún anticipada del triunfo de la candidata del oficialismo, con base en el apoyo presidencial. 

Sin embargo, otro tipo de análisis incluso dentro del campo demotécnico presentan una interpretación alternativa. Está la propuesta, antitética, del autor Gabriel González-Molina en su Switchers S2, El segmento de la orfandad. Entre el Resentimiento y Salir Adelante. Electores para ganar en 2024. Global Talent University Press. 2023. Sucintamente dicho, con todo y la abrumadora popularidad del actual presidente, este autor demuestra que su segmento de afines, leales y simpatizantes ya tiene un techo del 42% de la votación potencial general, en cambio la candidata contrincante Xóchitl Gálvez Ruiz, ha arrancado su carrera desde un piso básico que puede ir y va en ascenso, todavía sin techo visible que la determine.

2a.- Las propias encuestas sitúan con un 30% de ventaja a Claudia Sheinbaum frente a Xóchitl Gálvez. Esta afirmación contradice lo dicho arriba por Gabriel González-Molina, quien añade un argumento de mayor relevancia, se refiere a la composición real del mercado electoral que consta de oferta y demanda. 

Las mediciones actuales que difunden las encuestas más relevantes (sean del Universal, Reforma, El Financiero, Consulta Mitofsky) se concentran en “la oferta” política -es decir, la imagen del o la candidata, su conocimiento por la ciudadanía, el partido o coalición que representan, y sus propuestas más señaladas-. Pero no indagan sobre “la demanda” de los posibles electores; es decir, sus necesidades, sus aspiraciones, sus anhelos de crecimiento y/o desarrollo a futuro. El subtítulo de Switchers 2 es abiertamente indicativo de este contraste. Lo que plantea un fuerte cuestionamiento a la estrategia analítica de las encuestas al uso; sean de tan importantes firmas o casas editoriales como son. 

Adicionalmente, el experto en comunicación demotécnica, Adrián Villegas representante del Gabinete de Comunicación Estratégica (X@gabinetecemx), en conversación con Jaime Núnez, el pasado domingo 28 de enero, le presentó láminas iniciales de un estudio -sobre dichas encuestas al uso- acerca de datos metodológicos más pormenorizados que se consignan por ellas mismas, pero que no difunden al público. Y son, por ejemplo, referentes al porcentaje de rechazo que ostentan los encuestados ante las preguntas explícitas que les hacen; de esas casas encuestadoras ese porcentaje alcanza un rango que va del 50% al 60%+. Este sesgo expreso hacia  preguntas clave indica el grado de precaución o riesgo a su privacidad, que conllevan y manifiestan al ser interrogados. Omitir o recortar estas resistencias a responder categóricamente, califica a querer o no la confiabilidad de la pregunta en cuestión. Ergo, no todas las respuestas consignadas y contabilizadas comportan un razonable grado de confiabilidad. 

Estos dos factores, teórico-metodológicos, alertan objetivamente sobre la tasa de “inflación” encuestadora, con que se ostentan los famosos resultados al uso; sobre todo cuando ellos superan índices más allá de los límites de techo. pre-identificados, sobre la popularidad o lealtad que pretenden exhibir. El Dr. Torres Ruiz en Ciencia Política y experto en análisis de Partidos Políticos, en su tersa declaración, asienta su categórica  adhesión a tales instrumentos; mismos que, como acabamos de indicar, no han tenido un escrutinio como aquel de “los trenes rigurosamente vigilados”. 

3a.- Sobre la expectativa del electorado mexicano acerca de Xóchitl Gálvez, el juicio del Dr. Torres Ruiz es indubitablemente categórico: el perfil no es atractivo para la gran mayoría de los sectores interesados en la política, incluso, ni siquiera para esos sectores que sí podrían acompañar al PRI o al PAN. Evidentemente, rehuso la validez de tal aserto, principalmente porque no exhibe argumento objetivo alguno que lo sustente. Así como queda expuesto, se lee como un juicio categórico “a priori”, del que el mismo Kant quedaría en suspenso, a no ser que lo pudiera justificar con un juicio hipotético “a posteriori”; su potencial validez quedaría flotando como una hoja al viento. 

Bien, pero para mí, esto no es lo más importante, puesto que su significación más profunda se proyecta en “la atmósfera de una espuma que se infla” (parafraseando a Peter Sloterdijk), con riesgo creciente de que estalle en un viento de puros reflejos multicolores. Un poco más adelante voy a profundizar sobre una cada vez más clara “sincronización” manifiesta de acompañar a pie juntillas al bloque en el poder. 

4a.- Y su contundente conclusión expositiva, sobre la preferencia por la candidata de Morena: está más cercana al liderazgo obradorista, además de que hay un proceso de “identificación y de recepción del carisma por herencia”

Afirmación que reitera la notable proximidad de ella con López Obrador, que la hace receptora “del carisma por herencia”. En otras palabras, se trata de la transmisión por contagio, en una maravillosa osmosis capaz de transportar el ADN mismo del sujeto emisor a su receptor. Bella imagen genómica que no deja de pasmar al más pintado o  agnóstico de la transfusión de influjos espirituales de la personalidad una a la otra. Seguimos en la imagen espumante de gotículas que bullen en un caldo de cultivo, y que se asimilan a espumas de mayor dimensión para formar una comunión atmosférica. Viva evocación de la imaginación creadora a la Peter Sloterdijk, (como ya he reseñado en otros escritos). 

Hipótesis de un Agrupamiento Electoral.- 

Asentado lo cual, paso a la formulación de una hipótesis preliminar acerca de una alineación estratégica por sectores, al núcleo del grupo en el poder, hoy vigente y actuante. Veamos.

La tersa, bien temperada, de admirable orden lógico interno, apegada al espíritu  francés de ideas claras y distintas, de juicios categóricos en apariencia incontrovertibles, bajo excelentemente pulimentada arquitectura mental, declaratoria; que aquì hemos estado revisando, no es un fenómeno aislado ni sujeto al azar. 

Tiene notable antecedente en la conversación épica del ministro en retiro Arturo Saldívar; se denota en el grácil manejo comunicativo que proviene de la casa de campaña de la Dra. Claudia Sheinbaum. Igualmente la límpida expresión de su coordinador del “Proyecto de Nación”, Dr. Juan Ramón de la Fuente Ramírez, extiende ese aroma de armonía conceptual y operativa de foros especializados y encuentros selectos con sectores representativos de lo más granado de las ciencias, la Academia, las prácticas administrativas conducidas por agentes cumbre de la Nación, e inclusivo a todas luces de los 14 magnates ubicados en el 1er Decil de los más acaudalados de México. 

Este gran conjunto de grupos de interés, ahora presurosa y diligentemente confluyen con el núcleo del Grupo en el Poder. Como vemos, su retórica está cambiando a pasos agigantados. De buenas a primeras, la continuidad ya no es la nota periodística.

Ahora está instalada la Ciencia, la Academia, los Foros de intelectuales y actores sociales de peso completo, en sus tertulias confluyen los Derechos Humanos y Sociales con tal gracejo que parecieran el dulce y aromático nocturno de una noche de verano en Versalles. La salud, la seguridad, la Justicia, el cuidado Ambiental, las pensiones de adultos mayores, las becas estudiantiles para calificar al trabajo, la movilidad urbana y un sinnúmero de temas más, que otrora fueran pateados por el gran comendador, hacia abajo, como las escaleras de arriba para abajo. Temas rechazados desde “la investidura presidencial”, como desdeñables y ajenos a su interés hegemónico; ahora, han cambiado de tesitura. 

Todo es aliño, comedimiento, confluencia silenciosa de intereses, ahora el paso es redoblado hacia el empate de intereses de grupo con el supremo ideario del “bloque histórico” de Gramsci, instalado en Palacio Nacional. La consecuencia de esta re-alineación es, como ya lo anticipé, la toma por asalto de las banderas del grupo opositor. Y por ello vemos al desnudo la réplica desdeñosa hacia la candidata del bloque opositor, bajo el rin-tin-tín de que no emite sino acusaciones, descalificaciones, pero sin propuesta alguna: “Ellos son el pasado, nosotros somos la esperanza de México”. ¡Ajá! Y la continuidad! -Y las aspiraciones de futuro, no continuidades!

Se le adjudica arbitrariamente a Xóchitl Gálvez el conducir una “transición liberal”, por estar fincada en valores; ya lo demostré, ni es transición, ni es liberal: se trata de un “qué hacer” al estilo de la pregunta de Lenin, en la coyuntura del ascenso al poder. Su, nuestro, proyecto es uno de cambio radical al estado actual de cosas, que deja sembrado el gobierno López-Obradorista. 

Su base es la convocatoria a todos los ciudadanos que aspiran -sí con todas sus letras de aspiracionistas- a un futuro mejor, a respirar una mejor atmósfera, no envenenada por la polarizaciòn, la segmentación entre hijos “de oro”, contra los hijos patrios de bronce y plata; eso sí, el continuar el dulce ¡far niente! de los acogidos al regazo feraz de la utopía Fáustica que su líder “moral” encarna. Actitud de una moral menor, que confronta a aquella del esfuerzo por la construcción de un México mejor, una ventana abierta al porvenir, promisorio de un real crecimiento y desarrollo de la calidad de vida. Aspiracionistas por un futuro más respirable y promisorio, sin duda. 

No, definitivamente, no, el bloque opositor encabezado por Xóchitl Gálvez se inserta en un proceso de cambio real, no de transformaciones cosméticas, y mucho menos tiránicas y autoritarias. Por ello su línea no es “transicionista”, porque es de mutación profunda, histórica, con fundamento en la Ley -no es su destrucción-. Recordemos que se trata de un salto de giro helicoidal y hacia arriba. Y esto, no es imitable, no es bandera arrebatable, no es etiqueta adherible postizamente. Se le conmina socarronamente a “proponer algo, “avanzar soluciones”, invectivas cínicas de la bandera que roban.

Finalmente, el mismo Dr. Torres Ruiz, avanza su juicio sobre la precandidatura presidencial de Jorge Álvarez Máynez. – Él señaló que: – es un personaje muy cercano al actual dirigente nacional del partido naranja, Dante Delgado, proveniente de un grupo de políticos que rompieron con el PRI, crearon Convergencia y luego constituyeron Movimiento Ciudadano (MC), pero “no tiene gran trayectoria y el partido lo impulsa para no perder una presencia con un grupo de votantes que sí simpatizan con su proyecto”. 

Yo rescato de su discurso de cierre de precampañas, lo siguiente: 

– Elige el “Tópos/lugar desde el cual articula su discurso”, a los dos bastiones geopolíticos de MC, los estados de Nuevo León y Jalisco, a partir de sus respectivas ciudades capitales Monterrey y Guadalajara. “Los estados que más crecimiento económico tienen, qué más prosperidad tienen, pero la prosperidad es distinta al desarrollo, es distinta al simple crecimiento económico, la prosperidad es también compromiso con la naturaleza”. 

– Y lanza un emblema cimero de su campaña: “quiero hacer un gran reconocimiento porque la igualdad se construye, se construye desde la etapa más temprana de la vida, el México nuevo va a poner en el centro a las niñas y a los niños como lo hizo Mariana Rodríguez en “Capullos” y en  Amar a Nuevo León”

– Para luego insertar una real “epicización” de la primera dama, en campaña por la Alcaldía de Monterrey: – En este evento y en este proyecto está la figura política más destacada de la nueva generación, la única de la nueva generación que existe en cualquier fuerza política de México y que es la próxima alcaldesa de Monterrey, Mariana Rodríguez

– Su posicionamiento retórico desde “La Nueva” Política: – Pero no somos la nueva política porque tengamos 38, 27 o 28 años o 35, ellos son la vieja política y muchos de ellos también son jóvenes, pero son la vieja política, porque para ellos el Gobierno y el poder, es repartirse un botín. 

// Su identidad y orientación política, la define desde “lo nuevo”, “la novedad” contra “lo caduco”, “lo viejo” de las oposiciones políticas vigentes. Al respecto, yo en lo personal, como funcionario del Municipio de Aguascalientes, en el mandato constitucional del 2011-2013, con la alcaldesa Lorena Martínez, experimenté vivamente lo que significa articular las políticas públicas a ejercer, bajo ese emblema de “la nueva política”. 

En realidad es un globo inflable, en el que puede caber de todo, pero sin mayor distinción de profundidad, altura o significación. Resulta llamativo a los oídos, pero, a la hora buena de la aplicación, resulta ser un concepto genérico, sin determinación significativa alguna. Ciertamente, es efectista en el discurso, pero inasible a la hora de articular una política específica para la acción. Dice lo que no es, pero al ejercerse, deja indefinida su propia naturaleza. – Alude al sistema conocido como “Spoils System”, o reparto del botín de guerra. ¿Ha hecho Morena otro modo de gobernanza? // 

– Su corolario: “La nueva política espera a las personas con dignidad, es trabajar incansablemente por cambiar este país, es gobernar con valor, es enfrentar los problemas con la mayor convicción posible y poner en el centro a las personas”. 

Todos imperativos del “deber ser”; a los que se impone la razón histórica de la praxis que proponía Lenin: ¿Qué hacer? franvier2013@gmail.com


Show Full Content
Previous Historia oficial de la UAA Análisis crítico 07 | Cátedra por Netzahualcóyotl Aguilera R. E.
Next 2023 un año de teatro en Aguascalientes. Parte III | La escena por Julieta Orduña y Miryam Almanza
Close

NEXT STORY

Close

Anuncia Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes, incentivos fiscales para familias y empresariado

11/04/2020
Close