Indagación Ética | La Columna J por Roberto Ahumada - LJA Aguascalientes
21/04/2025

“La duda es uno de los nombres de la inteligencia”: Borges.

Muchas gracias estimado lector de LJA.MX con darse el tiempo para dar lectura a este espacio, los escritores no podemos existir sin usted. En esta ocasión extiendo una reseña de la indagación ética sobre la filosofía aplicada para niños, la autora Laurence Splitter refiere y expresa un preámbulo verdaderamente loable sobre cómo existen ciertas temáticas que resultan ser extraordinarias abordadas desde una arista de juicios razonables.

Primeramente, el contexto socio cultural impacta de manera directa en el comportamiento de los niños y de cómo es su funcionamiento en los entornos, sin duda alguna los elementos que envuelven a los niños como sujetos o individuos no determinan su actuar, pero de cierto modo sí lo condicionan, en tanto que es necesario identificar qué moral permea y la respectiva indagación ética con la cual interactúan los niños. Cabe mencionar que las condiciones sociales que acontecen en estos días, es el individualismo, la pretensión material, el estrés, el elevado sentido productivo y el característico cansancio. 

Cultivar la amistad es un elemento básico y sustancial para la indagación ética de los niños, tal cual lo mencionaba el filósofo Griego Aristóteles en su tratado sobre la amistad, en donde recalca que el hombre de virtud en gran medida lo es por las amistades de las que se nutre y con las cuales lleva y conlleva una relación duradera, recordemos que, para los niños, la amistad le da un sentido excelso a la vida.

La sexualidad en muchas de las ocasiones resultar ser un tema tabú, el cual únicamente es abordado hasta la adolescencia, no obstante es importante reconocer que los niños están a dos clicks de tener todo tipo de contenido vinculado a la sexualidad, así como el mismo espacio socio cultural puede permear en la formación de cierto tipo de patrones de comportamiento en los niños, la dimensión filosófica otorga la posibilidad de que los niños puedan distinguir de un modo puntual y objetivo entre los hechos y las opiniones, aunado a la ética con la se aborda el tema. 

Los asuntos referentes a la paz y a la violencia son temas relacionados directamente con los entornos y contextos sociales, vale la pena dilucidar que la violencia se ha normalizado, desde el consumo excesivo de productos cárnicos, lo cual implica violencia para con otro ser vivo, hasta la evidente decadencia social que existe en cuanto a la narco cultura, incluso también es válido mencionar la influencia negativa que tienen los videojuegos, ha resultado normal el escuchar noticias en donde un niño toma un arma y dispara a su maestra y a su compañeros, lo cual no es ajeno al tema explícito que muchos de los videojuegos exponen a los niños, la paz es y debe ser un tema que se plante con los alcances más extensos, es parte de una formación ética que va más allá de los dogmas establecidos, implica un código moral. 

“Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos”: Borges.

El género, la sexualidad, y la discriminación son asuntos directos y vinculatorios de las personas y también de los niños, la apertura de pensamiento y el pensamiento crítico permiten a los niños tener una amplitud de pensamiento, les permite ir forjando una tolerancia y la respectiva socialización con temas que demandan su abordaje a fin de que no sean ajenos y distintes ante cuestiones tan elementales como los son los ya citados. La filosofía aplicada busca plantear caminos en los cuales los niños tengan naturalidad de cuestionar y dilucidar las distintas opiniones y esencias básicas con el firme propósito de robustecer el alcance de la percepción y con ello manifestar una indagación proactiva y dinámica.

Abordar el cuestionamiento sobre la vida y la muerte, hace que los niños tengan un sentido interpretativo de la in permanencia que resulta este camino llamado vida, ya que es una referencia existencialista que hace lejanos a los niños, el hablar y esgrimir el comienzo de la vida y su fin, extiende una invitación a vivir el momento, a agradecer lo que se tiene y ser conscientes de los alcances que tiene la vida.


Los juicios razonables también aplican en la temática de las drogas y el abuso de sustancias, ante la vorágine de consumo de todo tipo de estupefacientes, es menester exponer el tema, cuestionar cuáles son los motivos que llevan a las personas ante dichas situaciones, cuáles son los factores internos y externos que atan y desatan una pandemia de adicciones las cuales repercuten como un tema de política pública y de seguridad.

No por el hecho de que sean niños, significa que sean ignorantes, ajenos o que nunca se les vaya a presentar tener la oportunidad de una situación como las que se han planteado en el presente texto. No se puede perder tiempo, no se puede pensar que los niños tendrán pensamiento crítico por iniciativa propia, no se puede dejar al azar la formación de ciudadanos en toda la extensión de la palabra. El mundo clama por mejores personas.

Estimado lector, algún día veremos la cosecha de lo que sembramos hoy, no hay que preguntar ¿Qué México le estamos dejando a nuestros niños? Sino ¿Qué niños le estamos dejando a nuestro México? La filosofía siempre es un puente loable entre el deber ser y la existencia, el amor fati, el memento mori y el memento vivere.

In silentio mei verba, la palabra es poder.


Show Full Content
Previous Igualdad liberal | El peso de las razones por Marc Jiménez-Rolland y Mario Gensollen
Next Se aplica el operativo de alcoholímetro a fin de evitar accidentes viales en Aguascalientes
Close

NEXT STORY

Close

Biblia y Constitución -Primera de dos partes- / Tlacuilo

09/09/2016
Close