La restauración ecológica para la conservación del suelo por Lucila Perales Aguilar y Victor Hugo Salazar Ortiz - LJA Aguascalientes
29/03/2025

El suelo y el agua son dos de los recursos naturales estratégicos para la producción de alimentos y para la conservación de la biodiversidad, ambos están en crisis en todo el mundo, y México no es la excepción; por lo que se requiere de todo nuestro esfuerzo y participación activa para conservarlos, restaurarlos y dejarlos disponibles para las generaciones futuras.

Cuando se habla de restauración ecológica se debe tener claro el significado para no confundirlo con reforestación. Con la restauración se busca recuperar los ecosistemas a su condición óptima; conservando y mejorando lo que existe en el lugar. La reforestación puede ser una estrategia de restauración; sin embargo, se reporta que las tasas de supervivencia de las especies de plantas usadas en estos trabajos son bajas (casi del 80%) y por ello no se ha alcanzan los objetivos deseados. Sandoval-García et al. (2022), resaltan que un buen proceso de restauración ecológica requiere que todas las actividades que se realicen sean en función de las necesidades del ecosistema. Se han diseñado diversas estrategias para recuperar los ecosistemas degradados, dirigidas a restaurar los componentes de cada ecosistema a un estado de resiliencia ecológica equilibrada. Recordemos que el suelo es un ente vivo y que la mayor parte del agua que las plantas y otros organismos necesitan para sus procesos fisiológicos proviene del subsuelo, por lo que su escasez limita su crecimiento y con ello la biodiversidad del ecosistema. En cambio, la disponibilidad de agua en los suelos permite el flujo de nutrientes en las plantas y en todos los organismos que conforman las cadenas tróficas, elementos muy importantes en el ciclo del agua y en la calidad del suelo.

Los suelos de Aguascalientes presentan un fuerte grado de degradación o deterioro en más del 60% de su superficie, esto debido, en gran medida, a la pérdida de la cobertura vegetal, lo que ha provocado que el suelo se erosione conllevando a la pérdida de la capa más rica en nutrientes de éste y con ello se han reducido drásticamente todos los beneficios que obtenemos de él, como la producción de alimentos, la biodiversidad, su capacidad para retener agua, etc.

Finalmente, es urgente que todos apoyemos los programas, proyectos y acciones públicos, privados e individuales para conservar y restaurar el suelo, pero sobre todo que cada uno de nosotros participe con el ejemplo al ahorrar agua, sembrar, conservar la vegetación y actuar en nuestro metro cuadrado buscando un mejor ambiente para nosotros, nuestras familias y para las generaciones venideras. Entonces podemos concluir que es una problemática que nos afecta a todos y es deber de cada uno de nosotros realizar acciones para conservar y mejorar las condiciones de estos recursos estratégicos, del suelo y el agua.

El sábado 4 de noviembre se llevó a cabo la 36° jornada de rescate y protección de árboles nativos resilientes en la zona norte del parque México, en la que Movimiento Ambiental de Aguascalientes y la estancia de gobierno la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente, junto con chicos de las preparatorias de la UAA y demás voluntarios, nos unimos para cuidar y proteger lo que queda de vegetación nativa original en pequeñísimo rescoldo de nuestro querido estado. Estas jornadas se empezaron a realizar mensualmente desde el 2019 y se pueden sumar a este proyecto todas las personas que lo deseen, para que tenga un mayor impacto social y comunitario. Estas jornadas han permitido la protección de cientos de árboles de distintas especies, entre las que destacan los garruños, los huizaches, los varaduz y mezquites, pero poco a poco se están regenerando una variedad de especies que no lograban prosperar por los incendios que gente sin consciencia provoca en el parque. De hecho, tendremos que solicitar el apoyo del departamento de Biología de la UAA para que nos envíen estudiantes a realizar identificación y muestreo de varias de las plantas que están resurgiendo, algunas de ellas con valor dentro de la medicina tradicional (como nos comentó Coyotito, trabajador de PROESPA que asiste regularmente de manera voluntaria a las jornadas), pero que debido a su escasez, desaparición o falta de uso se ha olvidado o se ignoran sus beneficios, mismo que las abuelas tenían muy claro. Este es uno de los logros que se van consiguiendo con estos trabajos de restauración, y, dicho sea de paso, deben llevarse a cabo en plazos largos para ver los beneficios.

Seguiremos invitando a la ciudadanía a que se sume a estas acciones ya que se necesita de la participación comunitaria para generar más y más proyectos ambientales para el rescate y conservación de nuestras especies de plantas nativas y de su conocimiento.


Show Full Content
Previous Las secuelas de Otis, la reconstrucción emocional es también prioritaria por Claudia Alonso Cuéllar
Next ¿Qué puede hacer México para proteger a las y los palestinos del apartheid y el genocidio? | Plaza Pública por Enrique F. Pasillas P.
Close

NEXT STORY

Close

Falleció la actriz Lilia Aragón; sus últimas batallas fueron en lo sindical

03/08/2021
Close