La intención con que inicié la presente serie era simplemente con la de establecer la diferencia entre el sistema educativo que se adoptó con la ideología liberal de la Revolución Francesa en que los países latinoamericanos basaron su independencia del imperio español a principios del siglo XIX, comparada con la ideología positiva adoptada a fines del mismo siglo, en nuestro caso, por el régimen de Porfirio Díaz.
En los hechos, sin embargo, se convirtió en lo que debió ser: un necesario antecedente que nos dé una idea de la forma en que se superó el injusto sistema educativo escolástico medieval para convertirse en otro que ofreciera justicia social para nuestros pueblos, lo que se pretendió conseguir mediante la ideología liberal proclamada por la Revolución Francesa, que impulsó a nuestros para independizarse del imperio español a principios del siglo XIX.
Nos faltaría repasar el panorama de la implantación de esa ideología educativa pública, gratuita y laica en la región latinoamericana, por ejemplo, la obra educativa de Domingo Faustino Sarmiento en Argentina, o la superlativa del venezolano Andrés Bello en Chile; o en México los extraordinarios educadores José María Luis Mora y Lucas Alamán, quienes bajo la conducción de nuestro Valentín Gómez Farías en su función de Presidente de la República, realizaron la primera reforma educativa formal.
También es digna de mención la aplicación del sistema lancasteriano adaptado a las circunstancias locales por los educadores europeos Pestalozzi, Fröbell y Rébsamen, en esfuerzos de los que dieron por resultado la fundación de las primeras escuelas normales rurales.
La diferencia entre el liberalismo más o menos puro y el positivismo, vendría por añadidura en el transcurso del desarrollo del análisis de la historia del Instituto Literario de Ciencias y Artes que el propio Terán inauguraría en 1849 (a los 28 años de edad) hasta llegar al inicio del régimen de Porfirio Díaz, en el que se modificó el sistema liberal “puro” con el sistema positivista.
Con esto damos por concluida la etapa de antecedentes, para ingresar de lleno al tema de los Institutos científicos y literarios, incluido el nuestro, dentro del análisis crítico de la historia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Por la unidad en la diversidad
Aguascalientes, México, América Latina
tlacuilo.netz@yahoo.com