- Hay acciones que poco abonan a la seguridad y justicia para las mujeres
- “Para mí es tirar el dinero al bote de la basura”, dice la madre de Mariana Lima Buendía
Para Irinea Buendía Cortez, acciones como la que presentó recientemente la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) en Aguascalientes, es tirar el dinero a la basura y para justificar el destino de los recursos públicos, ya que poco abonan la seguridad de las mujeres en el país.
La activista que participó en la presentación de la Guía para la Creación y Funcionamiento de las Unidades de Análisis y Contexto para Atender Feminicidios, en la que quiso hacer hincapié en la importancia de la Sentencia Mariana Lima Buendía, al considerar que no hace falta “inventar el hilo negro”, pues la sentencia en sí marca las pautas a seguir para investigar, con perspectiva de género y derechos humanos, un feminicidio.
“A mí no me mueve nada, para mí es tirar el dinero al bote de la basura, cuando lo que estamos viviendo es algo grave, sumamente grave, como mujeres de todas las edades, estamos en emergencia nacional, y el gobierno haciendo estas cosas, con la vida de las mujeres ya no estamos para juegos”, señaló Irinea Buendía a LJA.MX.
Para la madre de Mariana Lima Buendía, quien luchó por años para que su hija, asesinada por su pareja, tuviera justicia, la sentencia emitida el 25 de marzo de 2015 y que constituye el primer pronunciamiento de la Suprema Corte de Justicia de la Nación relacionada con el feminicidio, es un manual que todos los ministerios públicos deberían traer como libro de bolsillo.
“Ahí describe desde el inicio, bueno, no se enfoquen en el caso de mi hija, porque muchas veces la quieren leer nada más por el morbo; hay que enfocarse en todo lo que viene, de lo que se tiene que hacer y que va de principio a fin para los ministerios públicos, para los peritos, para los proyectistas, para los magistrados, para todo el Poder Judicial, desde a donde inicia la pirámide hasta donde termina, de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba, y eso es buenísimo, entonces, ¿inventar el hilo negro para qué?”.
La señora Irinea Buendía estaba acompañada, al momento de la entrevista, de Silvia Vargas Velasco, madre de una víctima de feminicidio, quien desde hace nueve años se encuentra en búsqueda de justicia, pues su carpeta no se ha podido judicializar porque no han tomado en cuenta ninguno de los protocolos de la de la Sentencia Mariana Lima.
“Son nueve años de mi caso, está como fue como suicidio y no lo hemos podido ni siquiera cambiar a feminicidio, no lo he podido judicializar porque no se hizo nada y es de los primeros respondientes hasta arriba. Estoy aquí porque quiero y pertenezco a la Sentencia Mariana Lima, qué es la que me va a dar la verdad y la justicia para mi hija y ya no voy a llegar a pedir, voy a llegar a exigir que se haga conforme a la Sentencia, porque todo eso que dice –la Sentencia- que se tiene que hacer, no se hizo con el expediente de mi hija porque es un feminicidio. Nada más cambian algunas cositas y es el caso de Mariana Lima, por eso estoy exigiendo y por eso acompañó la caravana con mucho gusto, cansadas, pero exigiendo”, expuso.
Aseveró que en el caso de su hija las autoridades perdieron la cadena de custodia, el cuerpo se lo entregaron a dos desconocidos; decían que su hija se había drogado, que había bebido, aunque luego de la exhumación del cuerpo los análisis dieron como resultado que estaba limpia.
La señora Irinea manifestó que ella y otras mujeres, como Silvia Vargas, son madres en resistencia que iniciaron a partir de noviembre de 2022, la caravana para dar a conocer la sentencia Mariana Lima Buendía, para lo cual, al momento visitaron a 16 entidades del país, aunque en varias otras no quisieron escucharla ni conocer el documento, a pesar de que se dio a la tarea de hacer una síntesis.
“En muchos estados no conocen la sentencia, lo que no se ve no se puede aplicar porque no existe. Entonces, eso es lo que yo les digo, aquí está lo que tienen que leer, aquí está lo que tienen que aplicar. Mientras ustedes se nieguen a reconocer que la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación les está diciendo claramente que tienen que incorporar las leyes, protocolos, estándares, criterios, lineamientos en sus códigos de procedimientos penales. Ahorita ya hicieron el Código Nacional, pero esta sentencia no salió cuando hicieron el Código Nacional, salió hace más de ocho años y ya teníamos la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, insistió la madre, ahora activista en busca de justicia para otras mujeres víctimas de feminicidio.