- Luego de una reflexión del resultado definirán los pasos a seguir
- Ante nuevos retos, es necesario replantear el proyecto de Ciudad Justicia
El pleno de los magistrados del Supremo Tribunal del Estado está a la espera que concluya el proceso legal de la reforma recién propuesta por el Ejecutivo al Poder Judicial a fin de hacer una reflexión y analizar los pasos a seguir, manifestó el magistrado presidente Juan Rojas.
Tras reiterar que a los magistrados les dieron a conocer la entonces propuesta de reforma y sobre la misma se realizaron las observaciones con las cuales podrían nutrir esta iniciativa, misma que sigue su trámite en el Congreso del Estado luego de que fue aprobada en el pleno.
-¿Qué han pensado los magistrados del Supremo Tribunal de Justicia?
-Luego a las observaciones que hicimos, esa ya están y simplemente ahorita seguimos en el tema del análisis de la reforma, estamos esperando que culmine esta reforma, y ver en qué términos queda finalmente ya validada. Entonces, los magistrados simplemente la analizaron. En su oportunidad se hicieron las reflexiones, se les dio el cauce legal, se entregaron y estas quedaron a consideración de nuestros compañeros en el Congreso y hasta solo nosotros estamos esperando, ver que concluya el proceso legal para este después hacer una reflexión y luego analizar qué es lo que va a continuar.
El magistrado presidente aseguró que para la iniciativa de reforma se tomaron en cuenta muchas de las observaciones presentadas por los magistrados, inclusive aquellas peticiones hechas desde hace mucho tiempo, como el tema de la autonomía financiera, para contar con un presupuesto fijo que permita la operación, así como el crecimiento del Poder Judicial para poder llevar la justicia a todos los municipios.
Juan Rojas evitó hacer referencia a otros aspectos incluidos en la reforma aprobada en el Congreso del Estado, por lo que prefirió hablar solo sobre las observaciones que desde el Poder Judicial presentaron.
Hay que reestructurar el proyecto de Ciudad Justicia
A decir del magistrado presidente, resulta ya indispensable contar con la infraestructura necesaria para que se administre justicia con dignidad para las personas con los espacios adecuados, ya que vienen varios aspectos a enfrentar, al recordar que el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, recién aprobado el pasado mes, arrojó el reto de la oralidad.
“Hay que reestructurar el proyecto de ciudad justicia. Pero tenemos una fecha límite: abril del 2027, el primero de abril de 2027 tiene que estar ya sí implementada a la oralidad, significa que este es el plazo que tenemos para ir presentando los proyectos porque son indispensables; nuestra infraestructura ya quedó rebasada y eso es algo que además todos conocen”, manifestó el jurisconsulto.
Explicó que si bien el Poder Judicial cuenta con instalaciones emblemáticas como es el Palacio de Justicia, ya cumplió su vigencia y ahora resulta insuficiente para los cambios que se están proponiendo. “Requerimos desde luego un espacio, ojalá encontremos también la sensibilidad para que, así como esas ideas que se han recogido en la reforma, también haya la sensibilidad para poder contar con la infraestructura necesaria para que la justicia se administre de manera digna y correcta los recursos, los recursos son fundamentales”, subrayó.
Observó que ahora con el nuevo reto que llega desde la federación para implementar en el país un solo Código de procedimientos en las materias civiles y familiares obliga a replantear todo el proyecto de Ciudad Justicia, aunque no se atrevió a mencionar cuál sería la cantidad de recursos suficientes para ello. Aseveró que inclusive el proyecto anterior no se ajustaba a las necesidades actuales del estado en cuanto a la impartición de justicia, para el cual ya se hablaba de cerca de dos mil millones de pesos.
“Como es el tema de la oralidad, implica replantear muchas de las estructuras”, recalcó Juan Rojas.