México Cómo Vamos es un observatorio nacional especializado en Progreso Social que utiliza la metodología internacional del Social Progress Imperative. El Índice está basado en un rango de indicadores sociales y ambientales que capturan tres dimensiones del progreso social: Necesidades Humanas Básicas, Fundamentos del Bienestar y Oportunidades, y toma valores entre 0 y 100, donde 0 es el menor progreso social posible y 100 el máximo progreso social posible. El IPS mide la extensión en la que los países satisfacen las necesidades de sus ciudadanos. Se marcan como objetivos imperativos para México:
- Incorporar a más personas a servicios de salud pública e implementar un programa transitorio que evite el aumento de la población en situación de pobreza extrema por la alta inflación.
- Ampliar la población que tiene acceso a atención médica no únicamente de emergencia, sino favoreciendo el cuidado preventivo desde la primera infancia como de la población en general.
- Atender el aumento más que proporcional en los precios de los alimentos, así como de la persistente y elevada inflación generalizada que enfrentan de manera desigual las entidades de la república.
- Constituir un programa social temporal y focalizado que consista en la transferencia mensual del valor de una canasta alimentaria para los 10.8 millones de personas en situación de pobreza extrema identificadas por el CONEVAL desde el 2020.
- Capital humano especializado y energía suficiente y limpia. En este sentido, la transición energética no debe posponerse, el gobierno debe priorizar la generación de energía limpia y suficiente, lo cual debe involucrar a la inversión privada para hacerlo posible.
- Políticas públicas dirigidas a incentivar la formalización del trabajo son condición necesaria para lograr un mayor desarrollo personal y laboral de la población. En este sentido, reformas al marco fiscal que promuevan la formalización de empresas y que disminuyan el costo percibido por las unidades empleadoras de la formalidad deben ser propuestas y discutidas por el poder legislativo.
Después de los dos primeros niveles, Rusia, lugar 59 en Progreso Social Internacional, lidera el Nivel 3 de IPS con una puntuación de 71.99. El nivel 3 también incluye muchas otras grandes economías de mercados emergentes, según la definición del FMI, como Brasil, China, Colombia, Indonesia, México (66°), Filipinas, Sudáfrica, Tailandia, Turquía y los Emiratos Árabes Unidos.
México se encuentra calificado con un IPS de 62.99 y cuenta con 17 entidades sub nacionales con indicadores superiores al promedio nacional por otros 15 estados que no lo superan, entre los que se encuentran Zacatecas, Guanajuato y San Luis Potosí.
Aguascalientes aparece en segundo lugar nacional (con 71.49 puntos) solo después de la CDMX y compartiendo uno de los cinco primeros lugares con entidades del vecindario regional como Querétaro y Jalisco.
El progreso social se correlaciona positivamente con la escolaridad promedio, el PIB per cápita (no petrolero), el acceso a atención médica, y la apertura o dinamismo comercial de la entidad —esta última de manera limitada por la infraestructura de cada estado.
El modelo del Índice de Progreso Social sintetiza una gran cantidad de investigaciones, que enfatizan la importancia de ir “más allá del PIB” y que identifican los elementos sociales y ambientales dentro del desempeño de las sociedades.