México Colectivo/ Memoria de espejos rotos  - LJA Aguascalientes
31/03/2025

Y si todo fue mentira, todo fue mentira,

todo lo que yo creí real.

Y si todo fue mentira, ¿qué hago ahora con mi vida?

Esto es tan sólo una sugerencia;

Pero, tal vez, piensa que desaparecer es siempre una opción…

La última atrocidad – Nacho Vegas

 

En días pasados, en la Ciudad de México, se anunció públicamente un movimiento llamado México Colectivo. Este movimiento es un intento para articular a las distintas voces opositoras al autoritarismo presidencial, para converger en una plataforma que proponga perfiles y proyectos alternativos, de cara a la elección presidencial de 2024.

En México Colectivo figuran personas de la política partidista, como Patricia Mercado, política socialdemócrata; Dante Delgado, senador de Movimiento Ciudadano; los excandidatos presidenciales Francisco Labastida Ochoa, y Josefina Vázquez Mota; Yvonne Ortega, diputada de MC y exgobernadora de Yucatán.


También figuran exfuncionarios públicos de diversas administraciones y filiaciones partidistas, tales como: los exprocuradores generales de la República Diego Valadés, e Ignacio Morales Lechuga; Miguel Ruiz Cabañas Izquierdo, exsubsecretario de Relaciones Exteriores; Julio Frenk Mora, exsecretario de salud.

Igualmente, representantes destacados de la academia, como: los exrectores de la UNAM José Narro Robles, y Francisco Barnés; Benito Nacif, profesor del CIDE y exconsejero del IFE; Enrique Villa, exdirector del IPN. Empresarios, como Ricardo Homs, de la Academia Mexicana de la Comunicación, o Juan Calderón, de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores.

También figuran activistas como Paola Zavala Saeb, fundadora de Ocupa; Mariana Campos, coordinadora de México Evalúa; Enrique Vives, presidente nacional del Comité LGBT+ y Rights México; o Marcelina Bautista, directora del Centro Nacional de Trabajadoras del Hogar. Es decir; México Colectivo pretende agrupar a una amplia pluralidad de voces representantes de diversos sectores nacionales afectados por la llamada Cuarta Transformación.

Pero quizá, el nombre que más resonó en este colectivo fue el de Cuauhtémoc Cárdenas, figura trascendental e indispensable para la democratización del país y para el avance de la izquierda mexicana. Cuauhtémoc integró las primeras mesas que le dieron forma al colectivo, pero sorpresivamente abandonó el movimiento antes de que éste se anunciara públicamente.

Cuauhtémoc Cárdenas es el padre político de López Obrador. Lo adoptó dentro del PRD luego de que Andrés Manuel saliera del PRI; lo convirtió en presidente del partido; le allanó el camino para que AMLO llegara a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México; y le puso al PRD a disposición como plataforma para su primera candidatura presidencial.

Cuando el presidente de la república tocó el tema de la presencia de Cárdenas en México Colectivo, sus palabras fueron el equivalente a un parricidio político. Lejos de la consideración y la gratitud, AMLO simplemente calificó a Cárdenas como “Adversario Conservador”. Peor aún, el presidente lanzó juicios y adjetivos en la ignorancia de que Cárdenas ya había dejado el movimiento. Ya luego, AMLO se desdijo, pero su respuesta a botepronto fue un retrato de cuerpo entero.

México Colectivo, como movimiento y organización, se sitúa en medio, en un matiz entre la tetramorfosis y la coalición partidista del PAN-PRD-PRI. Este colectivo parece converger con Movimiento Ciudadano. Esta “Tercera Columna” viene a paliar la polarización entre “chairos y fifís” con la que el presidente ha nutrido sus discursos y denuestos.

En este contexto, durante la conmemoración por la efeméride de la Promulgación Constitucional, el titular del Poder Ejecutivo hizo patente la tensión y la falta de cordialidad para con los otros poderes del Estado, al relegar a sus representantes a la orilla del protocolo, y quedarse el presidente rodeado de militares. El símbolo es claro.

Como dato curioso, Lázaro Cárdenas (el hijo de Cuauhtémoc) cuando era gobernador de Michoacán, y con su entidad en llamas por el narcotráfico y el crimen organizado, le pidió al entonces presidente Felipe Calderón que le apoyara enviando a Michoacán a las fuerzas armadas de la nación. Gracias a eso nació la llamada “Guerra contra el narco” que sacó a los militares a la calle; los mismos militares a los que ahora AMLO ha empoderado y que ahora lo flanquean. Ahora Lázaro Cárdenas es jefe de asesores del presidente López Obrador. Nadie sabe para quién trabaja.

No extraña que López Obrador mantenga el discurso totalitario de “Conmigo o contra mí”. Tampoco sorprende que el presidente lance epítetos peyorativos a quien no piensa como él. Lo que impacta es la ingratitud para con una figura a la que le debe su carrera política, y la ceguera ante las voces diversas que reclaman atención a graves problemáticas nacionales.

 

alan.santacruz@gmail.com

@_alan_santacruz

/alan.santacruz.9


Show Full Content
Previous La influencia del desarrollo moral en nuestras actitudes ambientales (Parte 3)
Next Breves lecciones sobre la división de Poderes para adoradores de la democracia/ Sobre hombros de gigantes 
Close

NEXT STORY

Close

Cannabis legal / Yerbamala

16/04/2021
Close