Bowie en la gran pantalla en la UAA - LJA Aguascalientes
23/04/2025

Entrevista a Juan Pablo Martínez

 

Juan Pablo Martínez Zúñiga es coordinador de la Videoteca “Aurelio de los Reyes” del Centro de Animación Cultural Casa Jesús Terán Peredo. Egresado de la carrera de Medios Masivos de Comunicación, generación 93-98. Ha impartido varios cursos y diplomados relacionados principalmente con el análisis cinematográfico, que es su especialidad. Colaborador en varios programas de radio y televisión. Actualmente escribe una columna de cine en El Heraldo y participa en diversos medios hidrocálidos.

En esta ocasión, Juan Pablo Castañeda Pacheco, encargado de eventos culturales del Departamento de Difusión Cultural de la UAA, entrevista a Juan Pablo Martínez, con motivo del ciclo de Cine Café “LET’S WATCH! Bowie en la gran pantalla” que inicia este miércoles 1 de marzo en varias sedes de la UAA y que se llevará a cabo todos los miércoles del mes en curso.

Juan Pablo Castañeda (JPC): ¿Qué otras materias, además de las relacionadas directamente con el cine, te gustaron de tu carrera?

Juan Pablo Martínez Zúñiga (JPM): Me encantaba filosofía, literatura, semiótica, todo lo que tuviera que ver con los procesos lingüísticos y de análisis que se relacionan con el cine. En la carrera encontré elementos que en lo particular enriquecieron aún más mi experiencia al ver una película.

JPC: Cuando eras estudiante ya existía el proyecto Cinema Universidad. Cuéntanos de alguna película que te haya sorprendido en esa etapa de tu vida.

JPM: Cinema Universidad y los organizadores que han tenido a través de los años, siempre han procurado generar un escaparate impresionante de grandes películas que afortunadamente siempre estaban nutridas por las producciones que recientemente habían ganado el Festival de Cannes, Venecia y demás. Mencionarte alguna me resulta imposible. Casi todo lo que uno tiene oportunidad de apreciar en las muestras de cine o en los foros de cine son una experiencia valiosísima. Vi a cineastas franceses, italianos, etc. Recuerdo mucho una versión restaurada de El Sacrificio de Tarkovsky, en donde me di cuenta para qué es el cine y cómo se usa. Ahí no hay pierde, cualquier cosa que te encuentres ahí va a superar por mucho, cualquier cosa que te encuentres en cine comercial.

JPC: ¿Qué opinas del ciclo Cine Café que en esta ocasión estará también en el Campus Sur y en La Posta Zootécnica en donde se encuentran carreras que no pertenecen a las humanidades?


JPM: Sobrepasa lo valioso. Se trata de un instrumento de formación integral muy necesario para las nuevas generaciones, que desafortunadamente están perdiendo la experiencia mediática compartimentalizada a través de redes sociales como TikTok y YouTube. Abrir estos espacios contribuye también a la sensibilización de las nuevas audiencias y que comprendan de dónde nacen muchos de los códigos y elementos que actualmente aprecian y que los asumen como propios. Diversas expresiones audiovisuales han tenido posibilidad de generar, en el caso del cine, comprender de donde nacen elementos varguandistas, iconoclastas dentro de la narrativa cinematográfica. Obvio, sirve para mantener vigentes estas expresiones, porque todo lo que se proyecta es perenne, atemporal.

JPC: ¿Te gusta el cine al aire libre?

JPM: Claro, soy de los que aún pudieron vivir los autocinemas. Creo que contribuye a una experiencia comunitaria, casi lírica, con un alcance más amplio. Así como se pudo apreciar en Cinema Paradiso, los espectadores logran un acercamiento más concreto tanto entre ellos como con la película misma.

JPC: David Bowie a la par de la música inició en el teatro ¿Qué nos puedes platicar de David Bowie en el cine?

JPM: En el caso de las estrellas de la música que van de los escenarios al celuloide, pocos lograron consolidar una carrera importante. Algunos ni las mínimas tablas histriónicas, pero David Bowie era un artista completo. Como mencionas, sus antecedentes en teatro contribuyeron a que fuera selectivo en sus proyectos. En su no muy extensa, pero sí rica e interesante filmografía era evidente que trataba de explorar algún elemento que contribuyera a la expansión de caracteres en el cine. Desde su aparición en The Rise and Fall of Ziggy Stardust and the Spiders from Mars y lo que hacía en los escenarios, que era algo muy atractivo, luego logra ingresar con dramas, cosa que no era común con los cantantes, que normalmente buscaban comedias o géneros de fácil acceso. Pero de pronto lo vimos en un drama como Merry Christmas, Mr. Lawrence (en México conocida como Furio) en la que Bowie interpreta a un prisionero inglés en un campo de concentración japonés de la Segunda Guerra Mundial y desarrolla una actuación conmovedora y memorable, con una serie de matices en la que no se deja doblegar por sus custodios japoneses, a la vez que también él logra proyectar una gran cantidad de pathos ó emotividad.  Yo era muy joven cuando la ví y me sorprendió conocer su capacidad actoral.

En The Man Who Fell to Earth que trata de un alienígena que intenta sobrevivir en nuestro planeta, pero no de la manera habitual de la ciencia ficción, sino en la que se vuelve un individuo que logra amasar una fortuna y posteriormente su personaje se convierte en una alegoría de los procesos de alienación y a la vez la antítesis de lo que representaba en los escenarios: sobrio y sofisticado.  En los 80 y 90 seguía filmando, desde una sátira sobre el mundo de la música como Absolute Beginners, hasta Jareth El Rey Gnomo de Labyrinth una película fantástica de Jim Henson, en donde lo hace muy bien y es convincente, nos damos cuenta que era un personaje, al igual que Mick Jagger, que realmente el cine no solo era para ellos una herramienta de lucimiento, sino que cumplía su necesidad de producir una historia a través de personajes y narrativas interesantes, siempre seleccionando proyectos, algunos que se convirtieron en clásicos, otros de culto o simplemente a un nivel muy personal, que no lograron trascender en términos masivos, no por eso menos interesantes.

Su faceta como actor fue tan bien lograda que en más de una ocasión le debieron la nominación al Oscar, como cuando hizo de Andy Warhol en Basquiat, no lo pelaron, pero ¿quién necesita un Oscar cuando ya eres David Bowie? Al final él ya tenía su propio mito construido.


Show Full Content
Previous Sudán del Sur, el país más pobre del mundo se clasificó a su primer Mundial de Baloncesto
Next De Rebote
Close

NEXT STORY

Close

Ellos son los 6 titulares de la SEP que desoyeron la denuncia de abuso sexual en el kínder

07/02/2020
Close