Durante las últimas semanas hemos podido observar que el dólar americano ha estado cediendo de manera constante ante el peso mexicano y este mismo ha encontrado un nivel de cotización menor a $19.00 pesos mexicanos por dólar, esto ha traído consigo el debate del súper peso y una estabilidad en el tipo de cambio que beneficia a la economía mexicana en especial a los importadores.
¿Pero cuales son las razones detrás del súper peso?, la respuesta no la podemos reducir a un solo elemento si no diferentes eventos, pero podemos empezar enlistando algunos de las principales razones.
Empecemos con una razón externa al desarrollo económico del país, que son las remesas y el aumento de estas durante los últimos 3 años, registrando 30 meses consecutivos con aumento sostenido de recursos enviados por connacionales y es que las remesas generan una presión en la demanda por pesos mexicanos al cambiarse en el país de destino por pesos mexicanos, apreciándolo ante el dólar americano.
El registro de enero a octubre de 2022 ha indicado un aumento del 14% con respecto al mismo período en 2021, esto explica en gran medida que el peso mexicano mantenga una constante estabilidad derivado de esta presión en la curva de la demanda.
Otro de los elementos que ha afectado a cotización del dólar americano consiste en la alta tasa de interés real, la tasa de interés menos la inflación, que se tiene en México, estando en los niveles de 4% aproximadamente, mientras en Estados Unidos la tasa de interés real se encuentra en negativo al encontrar una tasa objetivo de 4.5% mientras la inflación al último dato de diciembre se encuentra en 6.5% interanual lo que nos da como resultado una tasa real negativa de -2%, lo cual convierte a los instrumentos financieros mexicanos más atractivos contra los instrumentos americanos, generando una demanda por el peso mexicano en el cual se negocian dichos instrumentos.
Estos altos interés corresponden a una respuesta para reducir la inflación por parte de Banco de México, generando además de altas tasas de interés real también han generado un diferencial entre las tasas de interés en México con respecto a las americanas lo cual genera una alta demanda de instrumentos mexicanos derivado de esta diferencia en las tasas nominales.
Los reportes financieros negativos de las empresas que cotizan en bolsa han generado que el flujo de efectivo de los inversionistas institucionales se vaya a otros instrumentos y no se concentren en la bolsa americana, generando una debilidad general del dólar americano ante otras monedas a nivel mundial lo cual genera una salida de inversiones sumamente importante en Estados Unidos.
La reactivación de diversas industrias como el turismo internacional derivado de la reanudación de actividades al superar la pandemia por COVID 19, ha generado un flujo de alta demanda de pesos mexicanos derivado de los turistas que cambian dólares por pesos mexicanos en el país.
La disciplina fiscal del país que se ha visto durante la presente administración es también un elemento que trae certeza con respecto a la política fiscal del país y algo que aprecian los mercados derivado de un gasto que se encuentra dentro del programado por la presente administración.
Este súper peso no son noticias buenas para todos los participantes de la economía como todo en la economía los datos y su beneficio para una entidad dependen de las características de esta y es que las empresas que exportan se ven perjudicadas por un peso apreciado, esto derivado a que los costos de las empresas son generalmente en pesos si el peso tiene una apreciación el margen que hay por vender a dólares es menor cuando es transaccionado a pesos mexicanos.