Maradona, el más sucio, el más humano de los dioses - LJA Aguascalientes
22/11/2024

Javier Moro Hernández entrevista a Pablo Brescia sobre Planeta Diego

 

Planeta Diego explora a Maradona no únicamente como futbolista o personaje, sino como lo que fue durante toda su vida: un ícono de vastas repercusiones en el deporte, en la política, en el arte y en la vida de muchos adeptos y detractores. Entre los colaboradores de esta antología están el mejor cronista contemporáneo de futbol; el compositor de una magna enciclopedia maradoniana; el autor de la primera novela gráfica sobre Diego; la primera autora mexicana en escribir una novela sobre futbol; la primera escritora argentina en publicar un libro sobre Maradona; periodistas de fuerte presencia en los medios; autores reconocidos; académicos reputados. Maradona: su nombre invoca un planeta diverso, global, múltiple y complejo.

El fútbol es un deporte que mueve pasiones, mueve masas. Un deporte odiado por algunos y amado por muchos. Y en ese deporte que se juega en un rectángulo de pasto y que gana quién mete más bases la pelota en las porterías, solo hay un jugador que ha sido considerado por sus fanáticos casi un dios: Diego Armando Maradona.

Capitán de la selección de Argentina campeona en el mundial realizado en México en 1986, fue subcampeón del mundial de Italia 1990, perdiendo el partido final realizado en Roma frente a la selección de Alemania. Campeón de Italia con el Nápoles, equipo del sur del país, que nunca había ganado un título de la Primera división. Un jugador enorme, mediático, rebelde, dotado de un talento fuera de este mundo (su hermano menor llegó a considerarlo un “marciano.”) Un jugador extraordinario que se transformó en un mito. El más sucio, el más humano de los dioses, como lo bautizó el escritor uruguayo Eduardo Galeano, amante del juego.

Amando, idolatrado, odiado, su funeral en Buenos Aires se convirtió en un evento de masas, que unió a todo un país reconocido por su pasión al futbol. Una pasión cruzada por enormes y profundas rivalidades de hinchadas que apoyan y dejan todo por su equipo. La muerte de Diego logró unificar a todos estos hinchas. Su fallecimiento dejó huérfanos a miles de fanáticos del fútbol. Pero Maradona era algo más que un jugador de futbol. Tal vez fue el más grande. Jugador, entrenador, símbolo de su país, reconocido por sus posturas de izquierda. Fue un fenómeno de masas, que difícilmente se repetirá en el corto tiempo. Y para analizarlo y entenderlo se han publicado cientos de páginas. Ríos de tinta se han escrito. Se han realizado películas, documentales, series.

Pero el Diego es inasible, eterno. Sin embargo, este año se publicó el libro Planeta Diego (Planeta), coordinado y editado por el escritor y académico argentino Pablo Brescia. Un libro que indaga y profundiza en el fenómeno de Maradona desde diferentes ángulos, desde diferentes visiones. Un libro en el que confluyen escritores, periodistas, escritoras y escritores y que nos permite entender al Diego desde otras dimensiones: Humanas, culturales, sociológicas, mediáticas, deportivas.

En Planeta Diego confluyen las voces de escritores como Juan Villoro, Pedro Ángel Palou,


Adriana Bernal, Paul Brito de Colombia o Edgardo Scott de Argentina. Pero también cuenta con la mirada de artistas visuales como Paolo Castaldi de Italia o de periodistas como César Ferrero de España, Marion Reimers y Georgina González de México, entre las 16 miradas a un ícono, que conforman este libro iconoclasta y necesario para entender al jugador y al personaje llamado Maradona.

Conversamos con el editor (y exmediocampista creativo) Pablo Brescia, quien es profesor de la Universidad del Sur de la Florida en Estados Unidos. Crítico literario y ensayista, Brescia ha publicado libros como Borges. Cinco especulaciones y el libro de relatos La derrota de lo real. Conversamos sobre el libro Planeta Diego.

 

Javier Moro Hernández (JMH): Una de las primeras preguntas que quería hacerte surge a partir del prólogo que realizas, Maradona fue un gran jugador y un polémico personaje, histriónico, populista, amado y odiado, y de ahí surge una de las primeras definiciones de este libro: maradonianos, maradonistas.

Pablo Brescia (PB): Este es un libro que no me dejó por tres años y sobre todo porque esto, digamos, el flujo maradoniano, empezó antes de su muerte. Cuando empiezo un poco a pensar el libro y a pensar a ver qué iba a hacer yo además en función de editor. Creo que la definición de Maradona es justamente lo indefinible. Por eso hay tanta literatura sobre él claro, porque Maradona tiene una parte que se escapa, que es irreducible, que es inexplicable, que se escapa a toda interpretación, a todo juicio. Maradona es muy parecido en su simbología. En el prólogo hablo de las tres dimensiones. Hay una dimensión futbolística claramente, como jugador de fútbol y como director técnico, de lo que se habla menos, pero que es muy importante, sobre todo por sus últimas experiencias. Después está la dimensión discursiva, ahí donde hablabas un poco de que al decir de un sociólogo argentino Pablo Alabarces, que es ahí donde aparece el personaje, en donde Diego se inventa Maradona, una relación muy conflictiva, pero al mismo tiempo de codependencia entre él y los medios, de todos los medios, los argentinos, pero también los internacionales y que él aprovecha ahí para crear una especie de lenguaje propio. La última dimensión, que es la que por la que está hecho el libro, es la dimensión mítica, o sea, Maradona como un mito que él mismo empieza a construir de joven, pero que después es una bola de nieve, porque lo toman en Argentina, lo duplican en Nápoles y comienza a correr mundialmente. Digo en el prólogo que el mito es una construcción individual y colectiva, y todo lo que se ha dicho, para bien y para mal sobre este mito.

JMH: ¿Cómo te atrapó a ti el personaje Maradona para impulsarte a ser editor de un libro como Planeta Maradona?

PB: Eso me lleva al origen del libro, que tiene un origen muy curioso. Un amigo mío y colega de la Universidad de Limerick en Irlanda estuvo de visita a la Universidad donde yo trabajo investigando literatura de ciencia ficción, un tema que también trabajo. Nos sentamos a tomar un café y empezamos a hablar, el argentino en Irlanda y yo argentino en Estados Unidos, comenzamos a hablar de varias cosas y comenzamos una amistad. Empezamos a hablar de fútbol, él de River y yo hincha de Boca Juniors y salió Maradona. Y Maradona nos unió porque los dos somos muy fan de Maradona, teníamos más o menos la misma edad cuando Argentina ganó el Mundial del 86 y llegó a la final del 90. En el 2017 empezamos a pensar en hacer un libro sobre Maradona, sobre las representaciones de Maradona en los medios y demás y ese es otro libro que he hecho, que sale en inglés en el Reino Unido. Ese fue el germen de este libro. Comenzamos a trabajar en ese libro y me fui dando cuenta que la vena académica le estaba quedando corta y que había muchas cosas que quedaron afuera y que iban a quedar muchas, porque yo estaba haciendo el capítulo sobre Maradona en la literatura, empecé en paralelo a crear este libro en español. Porque aparte si vamos a hacer algo en inglés también pensé que había que hacerla en español, que fuera ensayístico, pero distinto a lo académico, con ensayos más cortos de entrada, un poco más libre, de entrada y salida, que el lector se sienta a gusto entrándole por cualquier lado. por el fútbol, como construir una pared, amable con el lector, pero serio. Ese fue el germen, y cuando empecé a idearlo me di cuenta de que quería reunir escritores, académicos, periodistas como los que están y cuando estaba empezando este libro, Maradona fallece. Eso aceleró todo, pues desde que falleció Maradona en noviembre del 2020 deben haber salido unos 35 libros, sobre todo en español e italiano, pero también en alemán, en francés y entonces muchos de ellos repitiendo cosas, una biografía, un poco el endiosamiento de Maradona o la crítica despiadada. Ninguno de los dos sectores me interesaba.

JMH: Es un libro que tiene una diversidad de visiones y de voces sobre Maradona; está la visión académica, que nos da una visión sociocultural e histórica, pero está la visión de los periodistas, la visión de las periodistas, que es otro tema muy interesante, y la visión de los escritores como tal.

PB: Desde el principio quería hacerlo lo más plural posible, eso era fundamental para mí, plural en todo sentido. Diverso de género, que hubiera más mujeres, porque en el otro libro del libro en inglés tenemos un capítulo sobre Maradona y los feminismos, porque causó un gran debate porque hay un costado muy oscuro de Maradona con respecto a esto. En el libro hay siete mujeres, también quería sacar un poco de la localía argentina, que ya está muy hecha y muchas veces no contempla lo que Maradona provocaba en otros sectores, aquí tenemos españoles, italianos, colombianos, mexicanos. Lo traté de hacerlo más internacional. Justamente como dices para buscar esa diversidad, que el lector sienta que hay un hilo conductor pero que en realidad puede degustar diversos sabores, todo lo que le interese.

JMH: Te quería preguntar sobre la división y la organización interna del libro, hay referencias al fútbol, por supuesto, pero también hay referencias a la construcción del mito, al endiosamiento de Maradona. Pero también hay un análisis sobre la relación con los medios. Fue un personaje muy mediático, que usaba y detestaba los medios.

PB: Como profesor y como crítico y como escritor, me gusta mucho armar, construir. También jugué muchos años fútbol, me gusta mucho jugar y me gusta mucho armar, soy muy de armar, el que armaba la jugada. De la misma manera, les di libertad a los autores, o sea los convencí para que participaran y cuando me dijeron que sí le dije bueno que sea algo breve, que sea una reflexión. En el primer prólogo del libro citó a Roland Barthes y lo que habla de la fotografía y de ese detalle, les pedí a los autores que hablarán de qué era lo que los aguijoneaba de Maradona, que los mueve. Cuando empezaron a llegar los años me tocó mi tarea de editor armar esa estructura pensando, por ejemplo, en que fueran 16 ensayos, porque 11 era muy poco, entonces tienes el equipo titular y los suplentes. Fui armando los ensayos que me iban llegando de acuerdo con los sectores y fui formando solo. Este no es un libro solo de fútbol. La primera parte es un libro sobre fútbol, pero no solo lo que ya sabemos de Maradona, sino sobre ciertos momentos, por ejemplo, el ensayo de César Ferrero que nos habla del cuerpo de Maradona, que fue el jugador que más faltas recibió en las Copas del Mundo, por ejemplo. Porque jugaba en un fútbol que era más violento. Hay una frase de Roberto Fontanarrosa, el escritor argentino que tiene un cuento sobre Maradona, que dice: “Que me importa lo que Maradona hizo con su vida, me importa lo que Maradona hizo con lo más.” Es una frase que se repite mucho en Argentina y que es interesante porque ese es el efecto Maradona, el efecto que tiene el otro. Hay otra sección sobre las memorias de personas que lo vieron, lo conocieron. Después de la otra parte de los medios y de cómo se construyó el personaje, hay una sección muy interesante sobre Maradona y la televisión, en la literatura, en el cómic. Cómo se representa y porqué. La última sección que es más de opinión, en donde está Juan Villoro y Marion Reimers, pero que tiene que ver un poco con el personaje y esta cuestión de los juicios y como donde nos situamos para juzgar. El ensayo de Juan es muy bueno en el sentido que traza toda una trayectoria sobre lo que representaba Maradona, la cuestión de las lágrimas. Yo creo que Maradona fue el primer jugador global, porque por ejemplo Pelé nunca salió de Brasil, pero también el primer jugador que nació prácticamente con el micrófono en la cuna. A los 10 años le metieron el micrófono y él dijo que quiere salir campeón del mundo. Al mismo tiempo, en la última etapa de su vida no fue partícipe de la etapa del Twitter, etapa en donde todo está vigilado. Maradona probablemente fue el deportista más vigilado de la historia

JMH: Hay otro elemento sociológico cultural que es y lo mencionan, es un jugador del Sur global, de Villa Fiorito a Nápoles, que es el sur de Italia y es el sur defenestrado y castigado y él lo sabe, además.

PB: Él lo decía y eso está muy estudiado y dicho, pero es muy interesante contemplarlo desde otro lugar. Por ejemplo, las comparaciones de Maradona y Messi futbolísticamente, aunque siempre las comparaciones de épocas son muy difíciles, pero desde un lado son, como dices, sociológico- cultural, es muy difícil comparar, porque la procedencia es muy distinta, Messi es de clase media, se va a los 12 años de Argentina al Barcelona y hace toda su carrera en el Barcelona, uno de los clubes más importantes del mundo. Maradona juega un año en un club muy importante como Boca Juniors en Argentina y después va el Barcelona, donde para algunos fracasa, no es el Maradona del Napoli y va a un club que jamás había ganado un campeonato. Ahí está el mito, el mito está ahí, en donde él llega y lo primero que dice es que quiere representar a los niños pobres, porque él había sido un niño pobre. Esas cosas no las dicen los futbolistas y menos ahora, porque le dirían de todo. Entonces él llega y dice eso y se siente cómodo, siempre se sentía cómodo como el redentor, como alguien que cuando había un obstáculo imposible él agarraba la lanza. En uno de los ensayos, de Adriana Bernal, que es la que es la primera escritora mexicana que escribió una novela sobre fútbol en México, que es un ensayo muy divertido. Cuando hicimos un coloquio virtual que hicimos sobre Planeta Diego, le preguntaron que cómo lo definiría en un par de palabras y ella dijo que ella siempre vio a Diego como alguien que siempre iba al frente, y eso es muy interesante. Es una frase muy literaria, porque ir al frente es ir a ganar, pero también es chocar todo el tiempo, los que van al frente de una batalla son los primeros que mueren, pero es cierto que ese espíritu combativo definía a Maradona. 


Show Full Content
Previous LJA 21/12/2022
Next De Rebote
Close

NEXT STORY

Close

La Purísima… Grilla: La costumbre de estirar o levantar la mano…

23/06/2015
Close