Esta es la situación salarial en la Liga MX Femenil - LJA Aguascalientes
24/04/2025

La Liga MX Femenil es una competencia que va en pleno crecimiento. Inaugurada en 2017, esta liga se formó con el propósito de formalizar la profesionalización del fútbol femenil en México, creando una estructura paralela a las competencias varoniles.

De esta manera, todos los clubes registrados en la Liga MX crearon un equipo profesional femenil, a excepción de unos pocos que pidieron un plazo de tolerancia debido a situaciones económicas. Algunas instituciones ya contaban previamente con una división para mujeres, sin embargo fue a partir de este momento que se formalizó la competición y se crearon reglas similares al fútbol varonil.

En 2022, la Liga MX Femenil ha cumplido 5 años, los cuales han estado marcados por varios éxitos y retos. Esta es una de las ligas femeniles en mayor crecimiento en todo el continente, lo cual es visible en el número de personas y organizaciones que se han involucrado. No obstante, aún quedan varios pendientes que muestran la brecha enorme que hay entre el fútbol varonil y femenil, siendo un ejemplo claro el tema de los salarios.

Salarios en la Liga MX Femenil

Actualmente, las jugadoras profesionales de México reciben un salario que ronda los 8 mil pesos mensuales en promedio. Esta cifra es mucho menor a lo perciben sus contrapartes en el fútbol varonil, pues el promedio de la masa salarial de la Liga MX es de 650 mil pesos al mes. Es decir, la cantidad de dinero que percibe un hombre futbolista es 81 veces mayor a lo que recibe una mujer que se dedica al mismo deporte en el mismo lugar, en promedio.

En ambas ligas existen excepciones, pues las más grandes estrellas tienen una remuneración mucho mayor que el resto de sus compañeras y compañeros. Jugadoras como Katty Martínez, del Club América, o Stephany Mayor, de Tigres UANL, perciben cerca de 150 mil pesos al mes, según datos del periodista Miguel Arizpe publicados en verano de este año.

Aunque la percepción de estas jugadoras eleva el promedio de la liga, cabe mencionar que siendo las mejores pagadas están muy por debajo de los mejores salarios de la liga varonil. Florian Thauvin, de Tigres UANL, tiene un contrato de casi 120 millones de pesos anuales, es decir, cercano a los 10 millones mensuales. André-Pierre Gignac, del mismo equipo, y Guillermo Ochoa del Club América, perciben un aproximado de 7 millones de pesos al mes, demostrando una vez más la enorme brecha entre el fútbol femenil y varonil.

Tope salarial en la liga femenil

Cabe recordar que en 2021 la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) impuso una multa a 17 equipos de la Liga MX, así como a varios directivos de la Federación Mexicana de Fútbol (Femexfut), por imponer de manera arbitraria un tope salarial a las jugadoras de la liga femenil. De acuerdo con el organismo federal, las asociaciones deportivas incurrieron en prácticas monopólicas que inhibieron la competencia y además perjudicaron el desarrollo de las deportistas.

Más allá de las sanciones económicas, las cuales fueron en total de 177.6 millones de pesos, la COFECE evidenció una conducta deshonesta por parte de los clubes de fútbol. Estos habían acordado limitar los salarios de las futbolistas a cantidades mínimas, los cuales eran insuficientes para solventar sus necesidades básicas. Los límites impuestos en ese momento eran los siguientes:

  • Las mayores de 23 años ganarían un máximo de 2 mil pesos (al mes).
  • Las menores de 23 años, 500 pesos más un curso para su formación personal.
  • Las jugadoras de la categoría sub-17 (menores de edad) no tendrían ingresos, pero podrían tener ayuda de transporte, estudios y alimentación.

Estos acuerdos fueron modificados en 2018, cuando la Liga determinó que el tope sería de 15 mil pesos mensuales pero 4 futbolistas podrían ganar por arriba de ese monto. Además, se determinó que los premios en especie no podían superar los 50 mil pesos por torneo en total.


La práctica, cuya duración fue de noviembre de 2016 a mayo de 2019, constituyó un acuerdo colusorio entre los Clubes que tuvo el objeto y efecto de manipular los precios –en este caso los salarios de las jugadoras– y evitar que los clubes compitieran por su contratación mediante mejores salarios, lo que no solo repercutió negativamente en su ingreso, sino también tuvo como consecuencia ampliar la brecha salarial por razón de género“, se lee en el comunicado de la Cofece.

Perspectiva de las futbolistas

Las condiciones salariales de las futbolistas mexicanas han mejorado en comparación a lo que vivían en un inicio, sin embargo la brecha sigue siendo sumamente amplia. Varias jugadoras han expresado su descontento, exponiendo a dirigentes y personalidades del fútbol varonil.

Una de ellas fue Alicia Cervantes, futbolista del Club Deportivo Guadalajara, quien tuvo participación en el podcast del también futbolista en el mismo equipo, Jesús Angulo. Comentó que al inicio de la liga ganaba 1500 pesos al mes, lo cual no era suficiente incluso para pagar su transporte.

Fue un poco difícil por esa situación, porque aparte en Atlas no nos pagaban, nos pagaban muy poquito, nos pagaban mil 500 pesos al mes (…) No teníamos casa club, no teníamos nada, apenas si teníamos canchas y no eran de Atlas“, comentó sobre su situación al inicio de la Liga MX Femenil.

Amplió su comentario diciendo que ella, como muchas otras futbolistas, tenían que complementar su actividad profesional con otros empleos para poder completar sus gastos. “Todo se iba en transporte, en ese tiempo me vine con mi hermana a vivir, tenía una tienda de abarrotes y yo le ayudaba aunque no me gustaba. No ajustaba con mil 500 pesos. Agarraba tres camiones y con mil 500 pesos me los gastaba en transporte, no tenía para nada más. A veces hasta caminaba seis cuadras porque no ajustaba para el camión“.

Aseguró que esta situación la llevó a pensar en dejar el fútbol, puesto que además de los bajos salarios, las condiciones de entrenamiento y competencia era sumamente pobres. No obstante, pudo continuar con su carrera como futbolista profesional, colocándose hoy en día como una de las mejores jugadoras de la liga.

Incluso, una vez que llegó a ser una de las estrellas de la liga, le ofrecieron un aumento salarial, el cual llegaba a los 3 mil pesos mensuales. “Rafa Márquez me marca, ‘mira Alicia queremos que vuelvas a Atlas, te vamos a aumentar a tres mil pesos.’ Le dije: ¿Qué bueno?, tú crees que me estás aumentando mil 500 pesos, pero yo quiero el aumento para todas, pero no a tres mil pesos, qué vamos a hacer con eso, no nos alcanza para nada“, comentó Cervantes.

Es importante mencionar que hoy, aunque las condiciones salariales son mejores que en un inicio, siguen siendo extremadamente inferiores a lo que se vive en la liga varonil. El salario base se ha triplicado, sin embargo ha quedado en 4500 pesos al mes, menor al salario mínimo marcado por la Ley Federal del Trabajo. Aún queda que los clubes y la Federación creen condiciones dignas para las futbolistas, las cuales deben acercarse cada vez más a la paridad con sus contrapartes masculinas.


Show Full Content
Previous Niños migrantes son abandonados a su suerte en las calles de  Aguascalientes
Next Abren convocatoria para el XLIII Encuentro Nacional de Arte Joven 
Close

NEXT STORY

Close

Diputación buscará encuentro con el nuevo secretario de Seguridad Pública del estado  

25/02/2022
Close