En la escena política de México observamos, ya en tiempo post-marchas multitudinarias en las calles, los primeros choques, debates y divergencias acerca de cómo quedan estructuradas las políticas económicas de Estado a ser aplicadas en el nuevo año fiscal 2023. Efecto que habíamos anticipado en nuestra conversación acerca de cómo se diseñó tanto la Ley de Ingresos como el Proyecto de Egresos de la Federación 2023. En lenguaje simple y llano, el Ejecutivo Federal propuso un esquema centralista, concentrador mayoritario del gasto desde el nivel federal, muy por arriba de las partidas presupuestales destinadas al resto de las entidades federativas estatales (y por ende, de jurisdicción municipal). Este esquema que yo señalé como de ‘pirámide invertida’, define la realidad incontrovertible de un férreo ajuste, en los hechos, a los presupuestos individuales de los estados y municipios; en tanto que otorga una amplia holganza al presupuesto del gasto federal en “sus llamados proyectos estratégicos” y “programas sociales”. Resultante: – este es el “federalismo” verdadero que instruye la presidencia, y bajo cuyas directrices se borra o desvanece la delgada línea autonómica o soberana tanto de los estados como del “Municipio Libre” de la Unión.
Cuando las esferas rectoras del sistema político social: Economía, Política, Cultura sólo chocan, pero no interactúan armoniosamente con el fin de lograr enlaces, intersecciones o segmentos de áreas en común, tal como nos enseña la matemática de los conjuntos, o más visual e imaginativamente como lo hace el modelo geométrico de los Diagramas de Venn, vemos entrar en conflicto tanto las ideas, como las acciones e intervenciones propias a cada una de ellas, en grados diversos; y más aún, también denotan divergencias, contradicciones y oposiciones de sus elementos integrantes al interior mismo de cada subsistema -considerándolo aislado, como una totalidad-.
Para facilitar la comprensión de este gran supuesto, veamos: (-Definición: Un diagrama de Venn usa círculos que se superponen u otras figuras para ilustrar las relaciones lógicas entre dos o más conjuntos de elementos. A menudo, se utilizan para organizar cosas de forma gráfica, destacando en qué se parecen y difieren los elementos. Los diagramas de Venn, también denominados “diagramas de conjunto” o “diagramas lógicos”, se usan ampliamente en las áreas de matemática, estadística, lógica, enseñanza, lingüística, informática y negocios. Ver. https://bit.ly/2CbRurC).
Puesto en blanco y negro, el cuerpo legislativo al que aludimos y evidenciamos es el siguiente: – El rubro del Presupuesto de Egresos de la Federación 2023, (Cfr. Nota mía. LJA.MX. Opinión. Opciones y Decisiones. Aquí vine porque vine. Viernes 28 de octubre, 2022), que me interesa comentar es el referente a: A) – Participaciones a Estados y Municipios. Que corresponden al Gasto Programable, Ramo 33, por Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios que asciende a $924,331,682,390.0, monto que significa para esta partida federal un porcentaje del 28.2% contra el 71.8% del monto centralizado a nivel federal, el que queda tipificado como Gasto No Programable por: 1’220,271,052,133.0 ambos rubros que compendian la distribución al uso del Gasto Federal, y dan cuenta de la derrama al conjunto de estados y municipios del pacto federal, frente al nivel central de gobierno. En números absolutos representa la cantidad total de: $8,299,647,800,000.0; que implica un aumento de 9.9% en el gasto federalizado respecto a lo aprobado en 2022, y representaría el 7.7% del PIB. (Nota mía. LJA.MX. Ut supra. El Reparto. Viernes 16 de septiembre, 2022). Damos crédito de que tal monto contiene $3,900,715.1 millones para el Desarrollo Social, dentro de esta partida del Presupuesto de Egresos.
Sólo para recordar. La vertiente B) De la gran tabla de Ingresos deriva el gasto social, y esto implica orientar la derrama fiscal a la Micro-Política, o implementación de las Políticas de Desarrollo Social, esfera que se conviene en llamar Micro-Políticas, para diferenciarlas del eje estratégico y Hegemónico de las políticas públicas que definen el ámbito de lo Macro-Social o que toca la gran estructura y dinámica de la sociedad; y es manejado por el poder político del Ejecutivo propiamente dicho, como Política Económica del Estado. En el proyecto que analizamos para 2023, habrá una inversión de 1 billón 190 mil 133 mdp para 2023, equivalente al 15.6%, mayor https://bit.ly/3VojezL respecto del aprobado en 2022, aunque un 9.5% menor al ejercido en 2021. (Fuente: CIEP https://bit.ly/3gN6qUR),
Nuestra reflexión de hoy reside en el interés de destacar esta partida presupuestal porque significa, en los hechos, el tipo de Federalismo que está poniendo en práctica la Administración actual del presidente, López Obrador, esta es mi hipótesis interpretativa; a sabiendas que el monto base para distribución entre los estados de la federación, debe repartirse a razón de 1/32avo -que no es necesariamente paritario ni proporcional para cada entidad-, sino que obedece a criterios relativos de tradición fiscal y, en cierta medida, a la magnitud respectiva de población y aportación contributiva de cada estado a la federación. Esquema de repartición que, a no dudar, tiene consecuencias. Que se manifiestan en cada ámbito afectado
Ya para el domingo 13 de noviembre de 2022, se publicaba la nota: Los alcaldes, organismos gubernamentales y autónomos buscarán que el Congreso de la CDMX destine más recursos en 2023 para sus respectivos proyectos, (Fuente: Expansión política. Inicia desfile de alcaldes para solicitar al Congreso de CDMX recursos para 2023. https://bit.ly/3OVDOFp). Al conocer sus exiguos y adelgazados presupuestos -debido al recorte federal de participaciones- las alcaldías de la CDMX recurren a su congreso local, para demandar el incremento de sus recursos asignados a fin de poder solventar el incremento en la demanda de satisfactores y servicios que requiere su población local. Sabemos del trato diferencial que la Jefatura de Gobierno ha venido ejerciendo, como medida restrictiva, a las alcaldías que en las pasadas elecciones de 2021 salieron de la égida de Morena, en la ciudad capital. Y cuyo inflexible mayoriteo impone a “los disidentes”.
Resulta ostensible cómo, en el estado de Aguascalientes, al dar a conocer la Ley de Ingresos local, el gobierno del estado hubo de proponer un incremento de 0.5 puntos porcentuales al ISN, Impuesto Sobre Nómina, frente al cual ha sido el Consejo Coordinador Empresarial de Aguascalientes (CCEA) quien a través de los presidentes de sus organismos integrantes estableció una postura de rechazo contundente al incremento, argumentando que durante la última década ha prevalecido dicho impuesto con una tasa de 2.0%, y que sólo bajo medida temporal y en común acuerdo en el año 2019 se elevó la tasa a 2.5%, aplicable a dos años; y contra-argumentando que el logro de la recaudación esperada para el siguiente año, en 1 mil 500 millones de pesos, sería posible a través de otros mecanismos, como el de ser más eficientes en la recaudación de la base existente de tributantes, dado que se estima en un 20% el impago de los impuestos por los contribuyentes. Impuesto que muestra ser una imposición regresiva en contra del poder adquisitivo de los trabajadores, ya que lo inhibe; según explica la presidenta del Colegio de Economistas, Dafne Viramontes Ornelas. (Fuente: LJA.MX. Reitera CCEA su no aval a aumento del ISN. P.7. Lunes 28 de noviembre de 2023).
Ya frente al Congreso local, en su función de dictaminar la propuesta de Ley de Ingresos, el titular de la Secretaría de Finanzas, Alfredo Martín Cervantes García, precisó durante su comparecencia, a pronunciamiento del diputado Jaime González Díaz de León con el incremento del ISN, asumiendo que sea el impuesto que sea el impuesto más importante del estado: “Se propone regresar al 2.5% para que se tengan más ingresos para apoyar en seguridad, economía e infraestructura”. Y respaldó su argumento afirmando que, gracias a conversaciones sostenidas con el sector empresarial, éste solicitó etiquetar un mayor presupuesto para dichos rubros. Abundó, asimismo, que Aguascalientes ocupa la posición 15ª en el porcentaje de cobro del ISN; siendo que el más alto es de 4% y la media nacional de un 2.8 puntos porcentuales. (Fuente: LJA.MX. Gabriel Soriano. Gobierno del Estado ejercerá 32 mil 9 millones de pesos para el 2023. P. 11. Viernes 25 de noviembre de 2022). El efecto municipal sale a la luz, el mismo funcionario enfatizó: “Se busca fortalecer todos y cada uno de los municipios, por lo que se propone una partida presupuestal de 5 mil 345 millones de pesos para sus jurisdicciones.
Se acaba de dar a conocer que por acuerdo común de los sectores empresarial, sindical obrero y de gobierno se acepta el Incremento del 20% del Salario Mínimo General de $172.0 Pesos a $207.0 pesos diarios; lo que representa un aumento de 1 mil 52 pesos al mes. (Fuente: La Jornada San Luis. Anuncia Gobierno aumento de 20% al salario mínimo; día histórico: AMLO. Jueves/01/12/2022).
Por lo tanto, si las esferas rectoras de la sociedad pueden interactuar como lo muestra dinámicamente, en Física, el llamado Péndulo de Newton, el movimiento resultante no es caótico, sino estrictamente proporcional y armonioso en sus efectos. Mutatis mutandis y aceptando los cánones diversos de lo físico y lo social, ante una intervención de política económica que voluntariamente colisiona frontalmente con lo social, la estructura y dinámica real de la población, y lo hace además por mediación legislativa impositiva y obligatoria, lo que genera es un ambiente caótico, que difunde un ambiente conflictivo, confrontacional y de inquietud e inestabilidad de las y los ciudadanos. Resultado exactamente antitético de “un buen gobierno” y de gobernanza efectiva.