Hasta siempre maestro Risi/ El banquete de los pordioseros  - LJA Aguascalientes
25/04/2025

Apenas hace unos días, el lunes 17 del mes en curso, nos enteramos de la triste noticia de la muerte del maestro Jorge Risi, y lo primero que se viene a la mente, además, claro, de lamentar la muerte de un ser humano, es el hecho de que esos que han dibujado con firme trazo la historia contemporánea del arte se están yendo, cuando uno pensaría que su discurso no se ha agotado, que todavía tendrían muchas cosas que aportar al arte, que ante la falta de ellos nos quedamos vacíos con un inmenso hueco que nadie lo llenará, ya ves, hace apenas un año, el 4 de noviembre de 2021 lamentábamos la muerte del maestro Mario Lavista a los 88 años de edad, tuvimos la oportunidad de conocerlo y charlar con él durante su participación en el Festival del Música de Cámara de Aguascalientes antes de la pandemia, no recuerdo si fue la última edición del Festival antes del paro por esta contingencia, es decir, en el 2019. Hace apenas unos días el mundo del arte, especialmente en Aguascalientes, llorábamos la pérdida del maestro Alejandro Sandoval, poeta, crítico literario, periodista y narrador de esta ciudad, su muerte, inesperada como suele ser la muerte, arrancó de tajo uno de los grandes pilares de la cultural aguascalentense. Tenía apenas 65 años, y es que pareciera que un artista permanece para siempre joven, y todavía no terminamos de digerir esta triste noticia cuando nos llega otra igualmente lamentable, la muerte del violinista uruguayo Jorge Risi, quien entre muchas de sus actividades, fue concertino de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México y frecuentó nuestra ciudad para participar en varias actividades culturales; invitado como solista con la Orquesta Sinfónica de Aguascalientes, si no me equivoco, allá por el año 2014, de hecho voy a arriesgar un comentario sin estar totalmente seguro, hubo un concierto en donde me parece recordar al maestro Risi interpretar el concierto para violín de Rodolfo Halffter en una sesión en la que también se interpretó La Noche de los mayas de Silvestre Revueltas y la dirección del maestro Carlos Miguel Prieto, pero ya anteriormente había participado en la primera edición del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, en el año 2005, invitado por el maestro Rafael Machado, director del festival, y no recuerdo si se presentó en alguna otra edición de este festival que es uno de los más importantes en México.

También lo recuerdo ofreciendo una serie de conciertos en el Foro Puga del Centro Cultural los Arquitos, acompañado por la excelente y sublime pianista mexicana Marta García Renart, presentando el ciclo completo de las diez sonatas para violín y piano de Ludwig van Beethoven, un verdadero manjar. Por cierto, la maestra García Renart, quien también estuvo presente en la primera edición del Festival de Música de Cámara de Aguascalientes, estuvo una vez más en la edición de este importante evento estival de 2022 tocando con el maestro Pablo Diemecke, violinista hermano del maestro Enrique Arturo Diemecke, director de orquesta que durante muchos años dirigió la Orquesta Sinfónica Nacional. También la maestra García Renart, y lo menciono solo como referencia cultural, interpretó al lado de la joven pianista mexicana Astrid Morales, la Sinfonía No.3 de Beethoven en transcripción para piano a cuatro manos en el magnífico piano Steinway de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Pero volviendo al maestro Jorge Risi, tuve la oportunidad de entrevistarlo por lo menos un par de veces y no es difícil entender que era un excelente músico pero mejor persona. Entre las muchas cosas que hizo como intérprete, docente y promotor cultural, es haber sido miembro fundador del emblemático Cuarteto Latinoamericano, él en el primer violín con Aarón Bitrán en el segundo violín, Álvaro, hermano de Aarón en el violoncello y Javier Montiel en la viola, más tarde vendrían los cambios y Jorge Risi deja el cuarteto para ser sustituido por el maestro Saúl Bitrán y darle así su forma actual.

Además de su actividad como intérprete del violín, tanto en el repertorio orquestal como de música de cámara, el maestro Risi logró un importante reconocimiento como docente del violín y su carrera como maestro, paralelamente a la de intérprete le han ganado un reconocimiento incuestionable, además es justo mencionar su interés por la laudería, fue en varias ocasiones jurado de concursos de laudería y gustaba usar violines construidos por lauderos cercanos a él. Por otro lado, su interés por el estudio erudito del violín lo llevó a escribir algunas cosas sobre el instrumento que, definitivamente, se convirtió en una extensión de su cuerpo. Escribió algunos ensayos desde el punto de vista pedagógico. Jorge Risi enriquece sensiblemente la visión del estudiante de violín con un método de enseñanza extraordinario llamado El otro violín, este documento pedagógico está acompañado por videos en cada uno de los capítulos que integran el texto.

Jorge Risi fue un músico uruguayo que huyó de su país durante las dictaduras militares de América del Sur, se estableció en México y dejó un legado que resultaría estéril intentar recapitular, simplemente porque sus logros y aportaciones que dejó en México están más allá de la ociosa contabilidad. Su participación como concertino de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México marca toda una época en esta maravillosa orquesta fundada por el maestro Fernando Lozano en 1978. Imposible entender la historia de esta orquesta sin la participación del maestro Risi. Empapó a la música mexicana de concierto, tanto orquestal como de cámara, con su sapiencia y pasión por su majestad la música. Descanse en paz el maestro Jorge Risi.

 


Show Full Content
Previous 52/ Maniobras de escapismo
Next Entidades y efecto burbuja, interesantes propuestas/ La escena 
Close

NEXT STORY

Close

La marca china Miniso se disculpa por presentarse como japonesa

19/08/2022
Close