De las 1 122 249 defunciones registradas en el país durante 2021, 42.3 % correspondió a mujeres, 57.6 % a hombres y en 735 casos no se especificó el sexo de la persona
Durante 2021, en el país ocurrieron 1 098 301 (97.9 %) de las defunciones registradas en ese año. Las restantes corresponden a años anteriores
Del total de defunciones del país, 92.5 % fue por enfermedades y problemas relacionados con la salud y 7.5 % por causas externas (accidentes, homicidios y suicidios, principalmente)
Las tres principales causas de muerte a nivel nacional fueron: Covid-19, enfermedades del corazón y diabetes mellitus. En hombres, los homicidios representaron la sexta causa de muerte
INEGI
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de las Estadísticas de Defunciones Registradas correspondientes a 2021. Los datos que integran las estadísticas provienen de 5 244 fuentes informantes. La información definitiva se obtiene de la confronta con la Secretaría de Salud para cuatro grupos: defunciones por causas maternas, muertes de menores de 5 años, agresiones (presuntos homicidios) y las provocadas por causas sujetas a vigilancia epidemiológica (incluyen las causadas por la Covid-19).
Principales resultados
Características de la defunción
Durante 2021, en México se contabilizaron 1 122 249 defunciones registradas. Estas se obtuvieron a partir de los certificados de defunción suministrados por las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses. La información se complementa con las actas de defunción del Registro Civil y los cuadernos estadísticos proporcionados por las Agencias del Ministerio Público. La tasa de defunciones registradas en 2021 por cada 10 mil habitantes fue de 88, lo que es superior en dos unidades a la información definitiva del año anterior. Para diversos grupos de edad, las tasas de defunciones por cada mil habitantes fueron muy similares en 2020 y 2021.
Gráfica
Tasa por grupos de edad de defunciones por cada mil habitantes
Fuente: Estadísticas de Defunciones Registradas, 2020 y 2021
Según el sexo de las personas fallecidas, 474 689 fueron mujeres (42.3 %) y 646 825, hombres (57.6 %). En 735 casos no se especificó el sexo de la persona. Por grupos de edad, el de 65 años y más fue el que concentró el mayor número de muertes, con 627 755 (55.9 %) de los 1 122 249 decesos registrados. Las defunciones registradas según grupos de edad y sexo, expresadas como tasa por cada mil habitantes, se presentan en la siguiente gráfica. La tasa de defunciones registradas en 2021 por entidad federativa de ocurrencia fue de 88 por cada 10 mil habitantes. La entidad con la mayor tasa fue Ciudad de México con 138; la menor fue Quintana Roo, con 59. A nivel nacional, de las defunciones registradas y ocurridas en 2021 se presentó una tasa de 86 por cada 10 mil habitantes. La entidad con la tasa más alta fue Ciudad de México, con 137 y la de menor, Quintana Roo, con 59.
Gráfica
Tasa de defunciones registradas por cada 10 mil habitantes por entidad federativa de ocurrencia
Fuente:
Estadísticas de Defunciones Registradas, 2021 |
Del total de defunciones registradas en 2021, 97.87 % (1 098 301) ocurrió en el mismo año, con un decremento de 0.6 % respecto a 2020, 1.84 % (20 618) ocurrió en 2020 y 0.27 % (3 024) en 2019 y años anteriores. En 306 casos no se especificó el año de defunción. Del total de defunciones registradas en 2021, los meses con el mayor número de decesos fueron: enero, con 15.81 % (173 631) y agosto, con 11.00 % (120 781). En 2020, el mayor número de muertes ocurrió en julio, con 11.10 % (118 753) y en diciembre, con 10.17 % (108 770). Los meses con menos defunciones registradas en 2021 fueron: diciembre, con 5.93 % (65 120) y junio, con 5.83 % (64 057). De las muertes registradas, 47.3 % (530 950) tuvo lugar en el hogar y 42.2 % (473 710) en hospitales públicos y privados. Con respecto a la atención médica proporcionada a las personas fallecidas, 81.5 % (915 151) la recibió, 12.2 % (136 949) no la tuvo y 6.3 % (70 149) de los casos no especificó si la recibió o no. Del total de muertes registradas en 2021, 92.5 % (1 037 551) se debió a enfermedades y problemas relacionados con la salud. Las relacionadas con causas externas (accidentes o hechos violentos) corresponden a 7.5 % (84 698).
Gráfica
Defunciones por tipo de causa
Fuente:
Estadísticas de Defunciones Registradas, 2021
Del total de defunciones registradas por enfermedades y problemas relacionados con la salud (1 037 551), a 89.4 % de las personas no se le realizó la necropsia; a 1.2 %, sí y en 9.4 % de los casos no se especificó. Para las defunciones generadas por causas externas (84 698), se practicó la necropsia en 82.5 % de los casos; en 9.5 %, no y en 8.0 % de los casos no se especificó. De acuerdo con la información registrada durante el periodo 2015-2019, de enero de 2020 a diciembre de 2021 se esperaban 1 490 355 defunciones por canales endémicos y 1 557 893 defunciones por el modelo cuasi-Poisson: ocurrieron 2 194 713. Con base en estos resultados es que se tiene un exceso de mortalidad, por todas las causas, de 704 358 con las estimaciones de canales endémicos y de 636 820 mediante el modelo cuasi-Poisson. Esto representa un exceso de 47.26 y 40.88 %, respectivamente. Para los mismos periodos y como parte de los presentes resultados de exceso de mortalidad, se realizó también la estimación para cada una de las principales afecciones. Así se mostrará en las siguientes gráficas.
Causas de la defunción
Las causas por las que fallece la población varían según la edad y sexo de las personas. Con el paso de los años, algunas presentan una menor frecuencia; otras comienzan a notarse conforme se incrementa la edad de la población y hay algunas presentes en la mayoría de los grupos de edad. De manera excepcional, surgen causas de muerte con incidencia significativa en la población, como ocurrió con la Covid-19.
La siguiente tabla resume las 10 principales causas de defunción, según sexo.
Gráfica
Diez principales causas de muerte según sexo
Rango | Total | Hombre | Mujer | ||
1 | COVID-19 | COVID-19 | Enfermedades del corazón | ||
238 772 | 145 115 | 102 127 | |||
En 2020 fueron 200 270 | En 2020 fueron 128 802 | En 2020 fueron 97 132 | |||
2 | Enfermedades del corazón | Enfermedades del corazón | COVID-19 | ||
225 449 | 123 313 | 93 652 | |||
En 2020 fueron 218 704 | En 2020 fueron 121 556 | En 2020 fueron 71 463 | |||
3 | Diabetes mellitus | Diabetes mellitus | Diabetes mellitus | ||
140 729 | 71 330 | 69 396 | |||
En 2020 fueron 151 019 | En 2020 fueron 78 922 | En 2020 fueron 72 094 | |||
4 | Tumores malignos | Tumores malignos | Tumores malignos | ||
90 124 | 43 503 | 46 620 | |||
En 2020 fueron 90 603 | En 2020 fueron 44 476 | En 2020 fueron 46 125 | |||
5 | Influenza y neumonía | Influenza y neumonía | Influenza y neumonía | ||
54 601 | 33 101 | 21 492 | |||
En 2020 fueron 58 037 | En 2020 fueron 35 657 | En 2020 fueron 22 375 | |||
6 | Enfermedades del hígado | Agresiones (homicidios) | Enfermedades cerebrovasculares | ||
41 890 | 31 263 | 18 090 | |||
En 2020 fueron 41 492 | En 2020 fueron 32 336 | En 2020 fueron 18 072 | |||
7 | Enfermedades cerebrovasculares | Enfermedades del hígado | Enfermedades del hígado | ||
37 169 | 30 524 | 11 362 | |||
En 2020 fueron 37 020 | En 2020 fueron 30 300 | En 2020 fueron 11 189 | |||
8 | Agresiones (homicidios) | Accidentes | Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas | ||
35 700 | 26 779 | 8 579 | |||
En 2020 fueron 36 773 | En 2020 fueron 25 343 | En 2020 fueron 10 055 | |||
9 | Accidentes | Enfermedades cerebrovasculares | Accidentes | ||
34 604 | 19 079 | 7 785 | |||
En 2020 fueron 32 356 | En 2020 fueron 18 946 | En 2020 fueron 6 992 | |||
10 | Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas | Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas | Insuficiencia renal | ||
18 439 | 9 860 | 6 160 | |||
En 2020 fueron 21 949 | En 2020 fueron 11 894 | En 2020 fueron 6 618 |
Fuente:
Estadísticas de Defunciones Registradas, 2021
Aguascalientes
En Aguascalientes las principales causas de muerte en 2021 fueron el Covid-19 en primer lugar con 2,089 fallecimientos; el segundo lugar por Enfermedades del corazón con 1,538 defunciones; por Tumores malignos en tercer lugar fueron 945 muertes; en cuarto lugar la Diabetes mellitus con 867 defunciones; y en quinto lugar la Influenza y la neumonía con 494 defunciones.
En 2021, Aguascalientes se encuentra en el penúltimo lugar con menos defunciones por cada 10 mil habitantes. Con respecto a las causas, la información arrojó los siguientes datos.
Por defunciones por Covid presenta 14 por cada 10 mil habitantes, por lo que se encuentra en el noveno lugar con menos fallecimientos por esta causa. La media nacional es de 19 por cada 10 mil habitantes.
Por Enfermedades del corazón, presenta 10.6 defunciones por cada 10 mil habitantes, encontrándose en el segundo lugar por menos defunciones por esta causa. La media nacional es de 17.7 por cada 10 mil habitantes.
Por Tumores malignos, presenta 6.5 defunciones por cada 10 mil habitantes, por lo que se encuentra en el décimo lugar por esta causa. La media nacional es de 7.1 defunciones por cada 10 mil habitantes.
Por Diabetes mellitus, presenta 6 defunciones por cada 10 mil habitantes, por lo que ocupa el cuarto lugar. La media nacional es de 11 por cada 10 mil habitantes.