Si logramos cambiar a uno, cambiamos al mundo. Entrevista con José Muñoz Gutiérrez, director del Centro de Educación Diferencial Especializada para Sordos. - LJA Aguascalientes
12/04/2025

“Queremos una sociedad y un gobierno incluyente, que vean que somos capaces de hacer todo, por ejemplo hablando de mi discapacidad yo puedo hacer todo, lo único que no puedo hacer es escuchar”


José Muñoz Gutiérrez es un activista con discapacidad auditiva de nacimiento. Para José vivir con sordera es algo muy natural, “es parte de mi persona”, según sus palabras, muy alejado del prejuicio de que algunas capacidades son más necesarias o superiores que otras, las “normales, “correctas” y universales, como oír, que se consideran básicas para realizar actividades e ingresar a mercados productivos, por lo que se termina discriminando a las personas que carecen de estas.

LJA.MX entrevistó a José Muñoz, quien ha dedicado toda su vida a trabajar por las personas con discapacidad auditiva. 

El dato: En Aguascalientes en el 2021, según el Inegi, existían 9 mil 297 personas con limitaciones para hablar o comunicarse y 12 mil 989 que no podían oír aun utilizando un aparato auditivo. 

 

Más acciones para las personas con discapacidad

Pepe, como le llaman sus amigos, entiende que la experiencia de las personas sordas no las limita “nosotros a pesar de no escuchar nunca nos limitamos, es la sociedad quien nos pone trabas en nuestro caminar día con día”. Pepe explica por qué no basta solo destacar los logros de las personas con discapacidades: “al hablar de una persona sorda, además de resaltar los logros, me gustaría que se hicieran más acciones en su favor, debemos tener más oportunidades laborales, de inclusión y sobre todo acciones que nos favorezcan como ciudadanos. Quizás para unos estos logros son normales pero para mí que cuento con una limitante auditiva, sé que desarrollamos otras habilidades para superarlas, sin retos, no hay logros”.

 

La comunicación

José da clases de Lengua de Señas Mexicana a madres y padres de familia, maestros y alumnos, además de clases de Educación Bilingüe y Logogenia para niñas, niños y jóvenes sordos en el Centro de Educación Diferencial Especializada para Sordos, del cual es director y fundador desde 2001. José sabe que sin este conocimiento y un intérprete, para una persona sorda es difícil tener una comunicación plena. Él mismo ha visto limitada su participación en algunos espacios, como conferencias, talleres que no cuentan con apoyo de un intérprete “es difícil nuestra participación ya que no se entiende de qué se está hablando”.

¿Y qué es la logogenia? José nos lo explica: “la logogenia es un método que trabaja con la estimulación sintáctica de los chicos sordos, se estimula la sintaxis del lenguaje a través de actividades visuales. El método trabaja en la etapa previa a la comprensión lectora para las infancias y jóvenes sordos, este método apoya a que los educandos tengan la comprensión lectora y escrita, porque no todas las personas sordas logran comprender lo que están leyendo o lo que le están escribiendo, y la logogenia es un sistema donde no se aplica tanto la lengua de señas como enseñanza, sino únicamente lectura y escritura”.


José cuenta cómo fue visitar otros países e interactuar con otras personas al enfrentarse a otra lengua: “Mi lengua materna es el español y mi segunda lengua es la Lengua de Señas Mexicanas, además, yo conozco un poquito la Lengua de Señas Americana (ASL), por eso no ha sido para mí tan complicado comunicarme con personas sordas de otros países. La Lengua de Señas Universal tiene mucho que ver con las expresiones, para que se entienda claro cómo son las señas de cada país diferente al de México. En EU es la Lengua de Señas Americana (ASL), o también la lengua de Señas Francesa (LSF), Lengua de Señas Argentina (LSA), entre otros, en cada país la dactilología (abecedario en señas) es distinto, cada país tiene su propia lengua, su estructura gramatical es distinta, así como sus costumbres, etc., por ejemplo, así como el idioma cambia para los oyentes, igual lo hacen en la lengua de señas.

 

La información, la clave

José estudió Diseño Gráfico en la Universidad Autónoma de Aguascalientes, aunque su sueño era estudiar para contador público “pero ya se me complicaba un poco por no tener apoyo de un intérprete, por lo que me decidí por una carrera más visual”. 

En la primaria, una escuela regular y particular, José era el único sordo, “todos mis compañeros eran oyentes, en aquellos tiempos, la información sobre el tema de la discapacidad era como un tabú, no había mucha difusión para que se generará conciencia en los niños y jóvenes de la cultura de las personas con discapacidad, te estoy hablando de hace 30, 40 casi 50 años atrás, en el que las niñas y los niños no sabían qué era la sordera. Había familias donde las personas con discapacidad auditiva eran ‘guardados’ en sus casas por los propios padres, por vergüenza”.

Pero José tuvo otras oportunidades e información: “agradezco la fortuna de haber tenido a unos padres maravillosos, nos apoyaban y nos empujaban a que hiciéramos las cosas que podíamos, que nuestra discapacidad no era nuestra limitante, nos llevaban a terapias de lenguaje, siempre me impulsaron, nos motivaron a mis hermanas y a mí, que también son sordas, tuvimos una vida normal, saliendo adelante, con responsabilidades y compromisos igual que los demás, todos en casa estudiamos la primaria, la secundaria y prepa”.

 

Los mismos derechos que los demás

Aunque no todo fue fácil. José estudió Diseño Gráfico en la UAA, “yo la verdad no quería seguir estudiando porque sí sentía que algunos de mis compañeros se reían o se burlaban, me hacían bullying por mi forma de hablar, por la diferencia del sonido de mi voz, no todos hacían bullying sólo algunos. Yo no comprendía y no sabía por qué era diferente, en esta época no me identificaba aún como persona sorda hasta tiempo después, al cumplir los 20 años, empecé a conocer a personas de mí misma condición, fue ahí que caí en la cuenta que era una persona SORDA, y yo no sabía, mis padres siempre nos motivaron, pero nunca dijeron ‘eres una persona sorda’, solo me decían ‘es que tú no oyes bien’, solo así tuve una vida de lo más normal, con los mismos derechos que los demás, nunca nos hicieron sentir que no podíamos… especialmente mi madre, era una gran guerrera, siempre estuvo a nuestro lado”.

 

Promover el respeto

Sobre esta discriminación y acoso en las escuelas, José trata de comprender “sí había un poquito de bullying debido a que no había mucha información, no era culpa de ellos, por lo que es importante que día a día se este promoviendo el respeto hacia las personas con discapacidad. En la actualidad hace falta mayor difusión sobre el respeto y el trato hacia la diversidad, como todos, tuvimos buenos y no tan buenos amigos, muchos de mis compañeros me echaban la mano, me ayudaban, me explicaban los temas que veíamos en los salones de clases, muchos de mis compañeros se adaptaban a mi discapacidad, había algunos que aprendieron a leer los labios a distancia, eso sirvió hasta para ayudarnos en los exámenes (ríe)”.

 

Sistema de enseñanza

“Para el maestro era imposible brindarme una atención especializada, teniendo un grupo de 50 alumnos, los maestros trabajaban de forma normal es decir por tener a un alumno sordo tenía que modificar su sistema de enseñanza, los maestros impartían sus clases como diario, a veces sí se me dificulta un poquito, porque los maestros en ocasiones se volteaban escribiendo en el pizarrón, entonces ahí era donde yo me perdía porque no había alcanzado a leer toda la información de lo que decía ya que me apoyaba a la lectura labiofacial. A veces cuando tenía alguna duda me acercaba con un compañero o con un maestro para preguntarles de alguna explicación que no llegará a comprender 

“Durante mi educación primaria, secundaria o preparatoria normalmente los maestros sabían que tenía mi limitación auditiva, no me ponían al frente del salón para exponer temas, (exposición oral) solo a mis compañeros, comprendían que mi situación era un reto para mí, exponer oralmente frente a un grupo, únicamente participaba escribiendo en el pizarrón de acuerdo a alguna actividad escolar participaba activamente en trabajos en equipo. En la universidad (UAA) fue diferente, hubo maestros que sí me obligaban, es decir, me empujaban a que lo hiciera, por ejemplo me decían tienes que hacerlo enfrente del grupo (exposición oral) y entonces para mí era muy complicado y difícil tratar de expresarme hablando y por sobre todo por mis compañeros yo no sabía si ellos me entenderían.

“Fue toda una experiencia, la universidad me ayudó mucho a sentirme más seguro de mi persona, elevando mi autoestima, cuando me presentaban a una persona que yo no conocía siempre me reservo solo decía hola y mucho gusto en la universidad, yo empecé a interactuar un poquito más, a ser sociable, mi estancia en la universidad fue lo que me impulsó a ser más participativo e incluirme en diversas actividades”.

 

El CEDES

El CEDES (Centro de Educación Diferencial Especializada para Sordos, A.C.) inició en enero de 2001, con un grupo de personas que tienen un objetivo: impulsar a que las niñas, niños y jóvenes con discapacidad auditiva continúen estudiando la  primaria, secundaria y preparatoria hasta un nivel superior. “La problemática que se tiene dentro de la comunidad sorda es que la mayoría de los jóvenes dejaban de estudiar a la primaria o la secundaria, son muy pocos los que continúan el bachillerato, debido a la falta maestros preparados, de intérpretes, en las familias los padres desconocen, por lo que no brindan la atención y empuje, no saben cómo enfrentarlo, fue ahí que empezamos a especializarnos con una metodología bilingüe”. 

José comenta que las escuelas de gobierno no cuentan con programas especializados para brindar una educación de calidad hacia las personas con esta discapacidad, y ahí es donde el CEDES interviene para motivarlos y que continúen con sus estudios, con mejores futuros, que estén preparados para comprender el español a través de esta metodología bilingüe (como primera lengua la LSM y como segunda, el español en su forma escrita o hablada): “en CEDES hemos tenido muchos logros positivos, influir en un cambio en la sociedad, sobre todo en la comunidad de sordos, que ellos se identifiquen y tengan su autoestima, y que las familias y la sociedad puedan saber qué es la discapacidad auditiva y sobre todo que sepan que la lengua de señas es muy importante, CEDES ha sido el primero que ha generado muchos cambios, que ha servido como modelo”.

 

La trayectoria

José tiene una amplia trayectoria y experiencia profesional: fue vicepresidente de la Federación Mexicana de Sordos (Femesor) de 2005-2012. También apoyó en la organización de eventos deportivos para la Femedesor (Federación Mexicana de Deportes para Sordos, A.C.). Fue presidente de la Asociación de Deportes para Sordos del Estado de Aguascalientes de 1996 a 2005 y durante su gestión se realizó el Primer. Campeonato Panamericano de Niños Sordos que se realizó en el año 2000, aquí en Aguascalientes, con la participación de Guatemala, Canadá, Cuba y México, con la participación de deportistas jóvenes del estado que han participado en eventos internacionales en la disciplina de atletismo, basquetbol, voley, en Cuba, Argentina, Barquisimeto, Venezuela, en Isla Margarita, Venezuela, así como en el Encuentro Deportivo Mundial en Roma, Italia. Durante el 2017 al 2019, fue subdirector del Centro ENSEÑAS  (Centro de Atención Integral a Personas con Discapacidad Auditiva) en Villahermosa, Tabasco.

También se desempeñó como coordinador dentro del DIF Municipal de Aguascalientes para promover el respeto y derecho a las personas con cualquier tipo de  discapacidad, durante el 2010 al 2014,  e informar concientizar y sensibilizar a la sociedad la situación en que viven las personas vulnerables.

 

El reto

Concluye José: “queremos una sociedad y un gobierno incluyente, que vean que somos capaces de hacer todo, por ejemplo hablando de mi discapacidad yo puedo hacer todo, lo único que no puedo hacer es escuchar y, sin embargo, hay personas convencionales que sin querer nos limitan porque piensan que nosotros no podemos, si logramos cambiar a uno, cambiamos al mundo”.


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Tania Magallanes

Jefa de Redacción de LJA. Arma su columna Tres guineas. Fervorosa de lo mundano. Feminista.

Previous Hacen falta más maestros para primaria en Aguascalientes
Next Se lanza Unidad Antifugas
Close

NEXT STORY

Close

Nosotros/ Bajo presión 

05/08/2021
Close