- Coordinación entre IP y gobiernos, la clave para el cambio social
- El objetivo de la ludoteca-biblioteca es que sea un refugio para infancias y sus cuidadores, que están atravesando por una enfermedad tan triste, tan desgastante, tan costosa sicológica, social y económicamente, como lo es el cáncer: Claudia Santa-Ana
El 29 de agosto fue inaugurada la primera ludoteca-biblioteca en el país alojada en un pabellón de oncología infantil, y fue aquí en Aguascalientes en el Hospital General de Zona 3 del IMSS, a cargo de la Asociación de Mujeres Empresarias Mexicanas A.C. (Memac), que preside Erika Muñoz.
Este espacio lleva por nombre “Carolina Castro Padilla”, en honor a la escritora aguascalentense, quien también estuvo presente en la inauguración, donde agradeció que este valioso e importante esfuerzo llevara su nombre. Ahí mismo, Erika Muñoz comentó que este espacio puede provocar mecanismos de resiliencia en las infancias para mejorar las condiciones de salud en lo sicológico, anímico y de redes comunitarias para amortiguar los impactos emocionales de la enfermedad.
LJA.MX platicó con la coordinadora de la Comisión de Arte y Cultura de Memac, la arquitecta y gestora cultural Claudia Santa-Ana, sobre el proyecto, sus objetivos y el camino para que, con una visión estratégica, la iniciativa privada y los gobiernos sean punto de partida para el cambio social.
El detonante
En Memac buscamos realizar actividades y proyectos estratégicos con la cultura de manera transversal, tocando todos los ámbitos posibles, el económico, la salud, el medioambiente. Hace como 7 meses, el doctor Luis Miguel Martínez, uno de los líderes en el Hospital General de Zona 3 del IMSS en el área de oncología infantil fue a buscarnos a Memac a pedir apoyo para el OncoCrean, para el pabellón pediátrico.
Claudia Santa-Ana habría comentado que aunque los apoyos sociales son de gran ayuda en el momento, lo que también debe buscarse son proyectos a largo plazo que inciden en comunidades enteras:
El apoyo que él pedía eran algunos equipos lúdicos, y una pantalla digital para que los niños pudieran ver la televisión mientras están siendo atendidos en el procedimiento de la quimioterapia.
En ese momento, de manera muy generosa, Rosy Meza López, fundadora de Cheese Pizza, levantó la mano y dijo “yo dono la pantalla”. Algunas más empezaron a donar otras cosas, y yo doné un pie de biblioteca para que comenzaran a tener su rinconcito de lectura. Pero todas nos quedamos con la inquietud, y después platicando con nuestra presidenta vimos la pertinencia de que la donación se convirtiera en proyecto, que no fuera nada más la donación, aquí lo importante era hacer algo que tuviera un impacto con un proyecto estratégico que se pueda medir y que, eventualmente, detone otro tipo de acciones, a lo mejor una política pública o un sistema de gobernanza cultural, que son muy importante dentro de las instituciones.
El proyecto
Así empezamos a imaginar este espacio como una ludoteca, un espacio para que se donaran más libros de literatura infantil y juvenil, y así comenzó a crecer la idea.
A lo largo de todos estos meses tuvimos bastantes reuniones y finalmente el arquitecto Alberto Sánchez, de STVX, decidió sumarse y donó el diseño de interiores. Fue sumar muchos esfuerzos, pedir donaciones para la pintura, reparar los muros, la tablarroca, el diseño de interiores tiene ciertas peculiaridades, por ejemplo, ciertos ángulos, la paleta de colores en el muro para un efecto de mayor profundidad y confort de quienes ocupen este espacio. Sabemos que en los hospitales no sobran los espacios, de alguna manera debemos caber todos, así que comenzamos a trabajar en este pequeño lugar algo muy cuidado, como una cajita musical, que se convirtiera en un espacio para las y los niños y les permitiera fugarse por un momento de su realidad, de su enfermedad.
La selección
Los libros debían tener temáticas pertinentes, debían estar muy bien seleccionados para las infancias, sobre todo cuando están atravesando un problema de salud como es el cáncer podemos entender y deducir que se les agolpan una cantidad tremenda de preguntas en su cabeza que a lo mejor los adultos no encontramos la manera de responderles y a través de los libros y la literatura, que son ventanas de conocimiento, pueden adquirir ese conocimiento, ampliarlo y expandirlo para comprender la realidad y el mundo.
Seleccionamos libros que abordan el tema de la enfermedad, el tema de la muerte, de la violencia intrafamiliar, los derechos humanos, otros que abordan de manera magistral la relación entre padres, madres e hijos. La intención es que también, los niños que no pueden asistir a la ludoteca, sean los libros los que vayan a sus camas, que sus padres puedan leerles estos tipos de libros y estrechar vínculos. También recibimos donaciones del IEA, de parte del maestro Ulises Reyes Esparza, quien hizo una convocatoria interna para quien quisiera apoyar.
Fuimos cuidadosos también en que la mayoría de los libros fueran libros álbum, aquel que el texto y la ilustración tienen el mismo peso, la misma importancia del diseño editorial. En muchas ocasiones la ilustración se desborda de la página, lo cuál es muy pertinente también porque, pensando en las nuevas generaciones y en estos pacientes, seguramente están muy cansados como para leer, entonces se les facilita la lectura a través de las imágenes, decodificar el universo de otra manera, fue necesario que el acervo fuera prácticamente libros álbum.
El impacto de la coordinación
No es fácil que se comprenda un proyecto como este, en donde la iniciativa privada participa con una institución tan noble y tan grande y tan compleja como es el IMSS, finalmente en el corazón de las personas sí hubo cabida para dimensionar lo que significa un proyecto como esté y también la importancia que tiene que la iniciativa privada, los gobiernos, del color que sean, y el sector creativo y cultural se vinculan porque al tener ese ecosistema tendremos proyectos que verdaderamente impacten a la sociedad, que se atiendan los sectores vulnerables como lo es precisamente la comunidad de niños, niñas, adolescentes, padres, madres y cuidadoras que están atravesando por una enfermedad tan triste, tan desgastante, tan costosa sicológica, social y económicamente.
Ericka Muñoz tuvo la confianza en dos comités de Memac, el de Arte y Cultura y el de Responsabilidad Social para que pudiéramos hacer las gestiones y se concretara con la presencia del delegado y todos los patrocinadores.
También Memac se ofreció para hacer la gestión para capacitar del personal médico-hospitalario para que el IMSS determine quién va a estar encargado de este espacio. Ya comencé la gestión para que el programa nacional de Salas de Lectura de la Secretaría de Cultura sume esfuerzos y también ayude al personal a cuidar el espacio, a obtener esas herramientas de mediación lectora para que pueda orientar a esta comunidad en qué libros pueden escoger, cuáles son pertinentes para el momento que están atravesando.
Un refugio
Lo que ofrece está ludoteca-biblioteca es algo diferente, es que cada libro les abra otras posibilidades, que expandan su forma de gestionar su realidad, resulta interesante cómo el Sector Salud se vincula con el Sector Cultural, esta es una muestra de lo que sí se puede hacer para la sociedad cuando hay voluntad, los hospitales son espacios tristes y pensamos que este espacio se convertiría en un refugio para infancias y cuidadores principales. En la inauguración estuvieron presentes algunos pequeños que por su enfermedad pudieran estar ahí con nosotros, y yo veía cómo sus cuidadores estaban muy conmovidos, hay que darles el apoyo emocional y sicológico, hay organismos como Canica que se encarga de ofrecer ese soporte, el tema impacta muchísimo en el núcleo familiar.
Yo creo que esto puede ser un modelo en el ámbito nacional, se puede replicar en otros espacios, no solo en el sector salud sino en cualquier nivel de gobierno, aquí lo importante es que se fortalezcan los procesos de gobernanza donde los ciudadanos y ciudadanas participen a través, en este caso, de la iniciativa privada.
La clave
Luego los empresarios desean ser partícipes del desarrollo social, de incidir en proyectos estratégicos pero a veces no saben cómo, entonces caemos luego en este tema del asistencialismo y solo se atienden ciertos sectores que son muy vulnerables, que deben tener prioridad, sí, pero se puede tener una visión estratégica sobre todo con la iniciativa privada que puede aportar recursos, sino también ser parte y estar presente en proyectos donde verdaderamente haya participación social, yo creo que ahí está la clave de un cambio social.