- En el momento, lo que las víctimas buscan es una reparación de daños y que la situación se detenga
- Necesario mejorar la comunicación interinstitucional y capacitar a funcionarios públicos
De acuerdo con información del Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) 2021, entregado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) el 22.2% de las personas sufrieron de ciberacoso. Existe una mayor prevalencia en mujeres de entre 20 y 29 años, del 31.9%; seguido por prevalencia del 28% para las adolescentes de entre 12 y 19 años.
La activista integrante de la asociación civil Cultivando Género, Angélica Contreras, señaló que hace falta una mayor capacitación en las instituciones que ofrecen atención a las mujeres pues son revictimizadas al momento de hacer la denuncia. “Desde el momento en el que no se les cree la denuncia, que se les diga que el delito no existe o el negarles información” son formas de revictimización.
Además, destacó la pertinencia de que se mejore la comunicación interinstitucional pues con frecuencia los funcionarios desconocen a qué instancia canalizar a las mujeres cuando se presenten a estos casos.
Enfatizó en que se está dejando de normalizar diversas prácticas de violencia digital e incluso los mismos usuarios de redes promueven la denuncian en caso de detectar prácticas de violencia digital. Sin embargo, es difícil aún a que se dicte una sanción al responsable.
“De los casos que nosotras hemos acompañado en los últimos cuatro años, ninguno de ellos ha pasado por un juez porque cuando se les explica a las chicas el proceso ellas no quieren; lo que quieren es que se detenga. Sé que se han acompañado un par de casos que han llegado a sentencia aún por parte de la reparación de daños”, comentó.
Desde una perspectiva nacional, informó que solo el 7% de los casos por violencia digital y ley Olimpia reciben una sentencia esto debido a todo el proceso que tienen las fiscalías, esto por la falta de pruebas en algunos casos, así como lo tardado en las plataformas de investigación.