Aguascalientes debe definir su plan de manejo de agua potable y alcantarillado para los próximos 20 o 30 años. A escasos dos meses de que tome posesión la próxima gobernadora del Estado, Ma. Teresa Jiménez Esquivel y aproximadamente un año, 2023, de que se cumpla el término de la concesión del agua bajo la persona moral de Veolia, el actual presidente municipal Leonardo Montañez Castro externa algunos conceptos relacionados con el plan hídrico que habrá de caracterizar en lo sucesivo, la prestación de este servicio público municipal en materia del elemento crítico para sustentabilidad del estado. Eh aquí algunos de sus pronunciamientos.
La Jefatura Staff de lja.mx en su conversación con el alcalde (agosto 1º/2022), extrajo lo siguiente: 1) El modelo que se vaya a manejar depende de “lo que quiero”: agua potable, saneamiento, tratamiento del agua/líneas moradas, reuso, Potabilización, etc. – 2)Rectoría municipal en apego al Artículo 115 constitucional; – Autorización de las Tarifas, que dependen de 13 variables, y es absolutamente exigible pagar por su prestación; – Se tiene que confrontar la garantía del suministro con las inversiones imprescindibles para llevarlo a cabo. – 3) Hay que garantizar la sustentabilidad del recurso hídrico, y éste en Aguascalientes se funda en la extracción subterránea (existe poca cosecha/provisión de aguas superficiales), además de que el uso intensivo es del 70% en el sector primario (el campo). – 4) El esquema actual reside en explotación de pozos, lo que es muy costoso, pues hay que clorar el agua; – Queremos cambiar a un modelo en que concentremos en un solo tanque de almacenamiento particularmente en zonas altas, el flujo de varios pozos, y allí realizar los controles para su potabilización: – Además, las perforaciones se hacen en la periferia de la ciudad; -Aprovecharemos la gravedad para surtir a las diversas colonias y así tener un red presurizada, sobre todo del oriente y poniente de la ciudad; – Este es el tipo de inversiones que hacemos y habremos de hacer; – 5) En el tema de Tarifa, actualmente se cobra por 10 metros cúbicos, fijos; pero habría que ver si se tasa por metro cúbico entregado, como sucede con el organismo SAPAL de León, Guanajuato. 6) No existe un sistema pluvial, diferente a la red sanitaria, todo fluye de manera natural. Hace falta infraestructura hidráulica para conducir las aguas tratadas -hoy por hoy se van a cauces naturales-, que es la llamada Red de líneas Moradas.
Territorio e infraestructura en que habitamos. Debido al pequeño territorio que nos otorgó el pacto federal, a nadie extraña que nos convertimos en una especie de ciudad-estado, que camina a grandes trancos hacia una metropolización ya imparable. Evolución que en el actual contexto nacional encuentra un posicionamiento inequívoco entre las ciudades medias, bajo el criterio de magnitud de la población y de la gestión pública con está dotada. Para el año 2010, el índice que propuso el IMCO, nos ubica con objetividad, en el lugar número 30 como ciudad media entre 77 ciudades estudiadas, de 500 mil a 1 millón de habitantes, y medidos con la vara de 11 subíndces vanguardistas y 60 indicadores selectos. Entonces nuestra ciudad capital crecía a razón de un 2.5% anual, la Mancha Urbana; y contábamos con una Densidad de Población de 9,562.45, considerada media alta. (Fuente: IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad, A.C. INDICE DE COMPETITIVIDAD URBANA, 2012. El Municipio: una institución diseñada para el fracaso. Propuesta para la gestión profesional de las ciudades. http://imco.org.mx/images/pdf/indice_de_competitividad_urbana_2012.pdf).
El Agua como asunto crítico. Podemos remontarnos a los inicios del proyecto concesionario del agua que surgieron durante la administración del Lic. Otto Granados Roldán (1992-1998), en que se llevaron a cabo importantes estudios, seminarios y coloquios nacionales e internacionales sobre el presente y el futuro del agua potable en el Estado de Aguascalientes. Evidencia de ello es el libro publicado: Aguascalientes en los Noventas: Estrategias para el Cambio, 1993. Coordinación de Claudio Vargas, Gobierno del Estado de Aguascalientes, Instituto Cultural de Aguascalientes. (Cfr. Nota mía: LJA. De Caasa y otros abductores. Sábado 19 de Julio, 2014). Estudios a los que hoy se suma el académico e investigador sobre el manejo hídrico, Saúl Alejandro Flores.
Estudio que incluye el tema más específico sobre el uso del agua, realizado por Carlos Ortega de León y Gerardo Carrera Vela: – La Sustentabilidad en el uso de los Recursos Naturales, inicia por el recurso Agua y lo describe así: El agua constituye un factor limitante de la actividad agropecuaria, de ahí la importancia de establecer sistemas de riego que permitan su mejor aprovechamiento y que aseguren su disponibilidad permanente en calidad y cantidad. En este sentido, es indispensable impulsar la tecnología en el uso de este recurso y seleccionar aquellos cultivos que estando adaptados a la ecología de la región hagan el menor consumo de agua” (Opus cit. P 92, Cap. III. Transformación productiva del sector agropecuario).
Y se identifica el problema principal de su uso: – “La sobreexplotación del agua subterránea obliga a determinar como una meta el hacer que las extracciones no superen la recarga natural. Lo anterior se puede lograr por medio de un uso más eficiente del agua, la recarga de los acuíferos y el aprovechamiento de las aguas residuales tratadas, para el uso en el riego. (Ut supra, Ibidem, p. 93).
Surge luego la hipótesis fundante para hacer viable la prestación eficiente y sustentable del elemento crítico: – “Una de las medidas más urgentes para racionalizar el uso del agua es el desarrollo de un mercado de este recurso. En este sentido, la oferta de agua está determinada por el volumen de captación superficial anual más el volumen de recarga de los acuíferos subterráneos”. De aquí se deriva la tesis de manejo correspondiente: “La demanda actual, que supera en cerca de un 40% la oferta, sólo se equilibrará con ella en la medida en que exista para todas las alternativas de uso, un costo similar en el cobro de los derechos de agua que permita la toma de decisiones de intercambio de un propósito para otro. Actualmente el principal uso consuntivo del agua, el agrícola, no está controlado ni tiene ningún cargo similar al que afecta el agua de uso industrial y doméstico” (Ibid. P. 93).
Principios teórico-metodológicos de los que se desprende una estrategia de planeación económico-administrativa, en dos vertientes: A) “Resulta conveniente condicionar la entrega de los sistemas de riego realizados con la inversión pública a sus usuarios, poniendo como condición que se realicen las acciones necesarias para optimizar el uso del agua, definiendo cuotas que permitan la operación y mantenimiento permanente de los mismos”.
- B) Prestación del servicio de Agua Potable y Alcantarillado en zona urbana. – Para un manejo adecuado de nuestro recurso crítico, se concluye que: “Es necesario también contemplar el problema del agua integrando la disponibilidad de aguas superficiales a las subterráneas y promover el tratamiento terciario de las aguas residuales de la ciudad de Aguascalientes, así como el uso de aguas de tratamiento secundario en uso agrícola e industrial” (Ut supra, p. 93).
Conceptos que no son nuevos, pero yo considero que sí son vigentes y con vigor imperativo de actualidad. De los cuales destaco lo siguiente:
La firma original para el esquema concesionario fue la del entonces alcalde, Lic. Fernando Gómez Esparza y que otorga a la Concesionaria de Aguas de Aguascalientes, S.A. de C.V., “Título de Concesión para la prestación de los servicios públicos de agua potable y alcantarillado y tratamiento de aguas residuales y su reuso en el Municipio de Aguascalientes”.
– Su Cláusula Sexta, determina las “Condiciones de la Prestación de los Servicios”, como sigue: “Los servicios serán prestados en los términos de la Ley, condiciones que aseguren su continuidad, regularidad, calidad, generalidad y obligatoriedad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación a los usuarios, de conformidad con los alcances, cantidad y nivel de calidad del servicio que se detallan en los Anexos “B” y “C” de esta concesión”.
El segundo párrafo es inequívoco y contundente: “De presentarse deficiencias en el nivel del servicio por causas imputables al concesionario, éste se obliga a cumplir con las penalidades que se consignan en el anexo “C” de este título de concesión, conforme al procedimiento de ejecución de penalidades que en el mismo se establecen, y sin perjuicio de la intervención parcial o extinción de la concesión”.
La Cláusula Novena determina la entrega de la infraestructura al concesionario, por medio de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Aguascalientes (CAPAMA), “sin crear ningún derecho real sobre la misma a favor del concesionario”, (…) de acuerdo al informe técnico, económico y administrativo que se acompaña como anexo “L”, al presente Título. Es decir, la norma exigible como rendición de cuentas del manejo hídrico de parte de la Concesionaria, a la hora de la entrega-recepción del servicio hasta aquí, concesionado.
La Cláusula Décimo Séptima establece la reserva de la rectoría del servicio, siempre a favor del Concedente, por ser entidad soberana de Gobierno. A este respecto es preciso reafirmar el imperativo constitucional con que se dota al Municipio y consta en el Código Municipal, respecto de la facultad inalienable del gobierno municipal de indicar y establecer las tarifas por el consumo de agua potable,
— Resulta elocuente la obligación del concesionario, de sujetarse a la Cláusula Décimo Novena. bajo el renglón: “N)”: Sujetarse al régimen tarifario que se apruebe en base a los mecanismos previstos en esta concesión, sus anexos y la Ley”.
La conversación sostenida con el Alcalde Montañez revela, en el fondo, el requisito de un financiamiento a todas luces cuantioso particularmente para la operación, conducción, almacenamiento y distribución del recurso hídrico; amén del cuantioso requerimiento para inversión en infraestructura y ampliación de la red de aguas tratadas y de las aguas superficiales -prácticamente a la deriva-, para su debido aprovechamiento. El cual, que yo sepa, no puede resolverse sino con el recurso a un concesionario o un plan mixto-municipal; o bien, ¿Qué hacen Conagua, Inagua y Ccapama? Nada resuelve satanizar “la concesión”, hay que contratar técnica y científicamente con pertinencia jurídica. Quiero referir la nota que yo en lo personal pude constatar, y fue gracias a un viaje de exploración e información que realicé con el entonces mi jefe, Lic. Jesús Orozco, en la primera mitad del sexenio del Lic. Otto Granados, sobre el manejo del agua en las ciudades de Dallas-Fort Worth. Gracias a entrevistas con sus funcionarios especializados en el plan de manejo del agua, para ambas ciudades en expansión y metropolización; en síntesis, nos informaron haber resuelto el punto crítico del abasto, precisamente mediante la cosecha y recolección de aguas superficiales (¡!), construyendo bordos y represas por toda la comarca, y en un paraje tejano muy cercano al semidesierto! ¿Será posible en Aguascalientes?