Aguascalientes tiene su primera intérprete certificada para personas con discapacidad auditiva  - LJA Aguascalientes
11/04/2025

La comunidad de sordos ha sido mi maestra, de todos ellos que la integran aprendí: Cristina Rodríguez


Se trata de Cristina Rodríguez Gaytán, quien obtuvo el certificado de intérprete de conferencia de lengua de señas mexicana-español por parte de la SEP y Conocer, el primero en Aguascalientes. 

Cristi, como la llaman sus amigos, tiene más de 25 años de experiencia como intérprete. Es esposa de una persona con discapacidad auditiva pero su historia no inició ahí: “Antes de conocerlo tuve cinco amigas con las que trabajaba, una de las cosas que fue preocupante para mí fue que nos estaban dando información importante y ellas no la recibían porque no entendían. Curiosamente me acerco a preguntarles si estaban entendiendo el mensaje y resulta que no habían entendido nada”.

Así fue como la empatía hizo que Cristi comenzara su camino para ayudar a otros y profesionalizarse: “empiezo a aprender la lengua de señas con ellas y ya llevaba yo 8 meses dominando al menos la comunicación básica con ellas cuando conocí a mi marido. Empecé a investigar y ya después la gente me preguntaba ‘dinos qué está diciendo’, y siento que esto fue como si ellos me empujaran a aprender, y poco a poco me fui formando, la comunidad de sordos ha sido mi maestra, de todos ellos que la integran aprendí”.

“A lo largo del camino me he encontrado a otros intérpretes,  también ellos me han ayudado para formarme profesionalmente”, narra Cristina, pues esto la ha ayudado a profesionalizarse, “Daniel Eduardo Maya ha sido uno de mis mentores, siempre ha estado al pie del cañón conmigo, me decía, Cristi, aquí te equivocas, te falta, potencialízalo, todo esto ha influido para desarrollarme y llegar hasta aquí”.

Sobre su certificación, Cristina comentó que no hay universidad en México que se encargue de formar y graduar a los intérpretes profesionales. Esta certificación la buscó desde el 2010, “se comenzaron a preparar varias personas en esta profesión, que no es reconocida como tal por una escuela o universidad, nos hemos formado la mayoría de los intérpretes con la comunidad de sordos, aunque seguimos buscando capacitaciones en otros países, en el ámbito nacional nos seguimos juntando para formarnos, pero entre nosotros”.

 A partir del 2010 se empieza a reconocer esta lengua a través de la Secretaría de Salud en el ámbito para que los intérpretes llevaran esta certificación a más personas en sus estados:

“En esa ocasión (2010) no pasé el examen, la norma es muy exigente, pedía en ese entonces 9.7, entonces me faltaba un poco más de preparación. Conocer es la que se encarga de hacer regularizaciones, nos dan capacitaciones para normalizar técnicas y adicional nos ofrecen la certificación. Esta ocasión la calificación mínima que pedían es de 9.8 y lo logré”.

 Cristina es la primera persona en Aguascalientes que lograr esta certificación: “la norma es exigente, hay muchas personas que lo saben porque están en contacto con personas sordas, como sus hijos que ya traen la lengua, pero no es lo mismo interpretar o dominarlo. Me puse a estudiar mucho, esto es un examen que es necesario acreditar.


En Aguascalientes, observa, hay 10 personas que lo desarrollan también sin acreditación, de las cuales 3 o 4 lo hacen de manera muy profesional, sin embargo, “sí es necesario buscar que se le dé peso a la labor de intérprete, vienen cambiando muchas cosas pero aún no ha llegado esa voluntad política para reconocer que esto falta y que podríamos hacer más, porque consideran que la discapacidad abarca a un grupo minoritario, por lo general hacen a un lado las acciones necesarias en favor de estos grupos”, 

Cristina señala que, si bien para la discapacidad auditiva ya se comenzó a poner el recuadro en la televisión, aún sigue haciendo falta muchas acciones en pro de la accesibilidad de las personas con discapacidad, que se le ha dado el peso como una lengua pero no como debe de ser, que aunque está reconocida por la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad como una lengua minoritaria, aún no tiene el peso que debe.


La Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad indica que el Estado deberá promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad, asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

Para esta protección, se debe de proporcionar no solo facilidades a las personas con discapacidades, en este caso auditiva, sino también otorgar el apoyo a intérpretes de lengua de señas mexicana, así como diseñar e implementar programas de formación y certificación de intérpretes, estenógrafos del español y demás personal especializado en la difusión y uso conjunto del español y la Lengua de Señas Mexicana, además de impulsar toda forma de comunicación escrita que facilite al sordo hablante, al sordo señante o semilingüe, el desarrollo y uso de la lengua en forma escrita.


Cristina tiene una amplia trayectoria y trabajo, ha hecho interpretaciones jurídicas, de manera penal, en educación, en cualquier ámbito, “tuve la fortuna de ser intérprete del presidente de la República, y lo hice en dos ocasiones, en los informes de los gobernadores, lo último fue los debates para la elección a gobernadora”. 

Pero su labor se ha extendido internacionalmente, Cristina fue seleccionada para participar como intérprete en 2007 en la ciudad de Carabobo, Venezuela, en 2010 en Barquisimeto, Venezuela, también en Buenos Aires, Argentina, y en 2022 en Caxias do Sul, Brasil, invitación realizada por la Federación Mexicana de Deportes para Sordos de la CDMX, además de ser seleccionada para interpretar a la Delegación Mexicana de Deportistas Sordos.

¿Y qué sigue, Cristina?, le preguntamos: “Pretendo con esta misma asociación crear un vínculo para fortalecer aquí a la comunidad de intérpretes, poder ayudarlos desde aquí, crear un organismo en el que haya más intérpretes que se preparen, un intérprete no es suficiente. Hay mucho talento entre los jóvenes”. 

 


Show Full Content

About Author View Posts

Avatar photo
Tania Magallanes

Jefa de Redacción de LJA. Arma su columna Tres guineas. Fervorosa de lo mundano. Feminista.

Previous En avenida Colosio, se ha infraccionado a automovilistas que van a 100 km/h
Next Jóvenes deben ser más empáticos con la sociedad
Close

NEXT STORY

Close

Llevan a cabo sesión de Cabildo infantil en Jesús María

27/06/2017
Close