- Del 2019 a 2022, 3 mil personas se sumaron a la población desocupada, 2 mil 397 son mujeres
- Quienes permanecieron en el mercado laboral tienen ahora jornadas más extensas
DATO 206 mil 377 personas trabajan más de 48 horas a la semana
Sin duda alguna, una de las consecuencias más importantes que dejó el covid-19 fue en el sector económico. De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de Aguascalientes (Sedec) tan solo durante el 2020, el año en el que comenzó la pandemia del covid-19, se perdieron 17 mil empleos formales por esta causa.
Afortunadamente ya se tiene un mayor control sobre la pandemia gracias a la vacunación y a que no se han bajado las medidas sanitarias, esto también ha provocado que la actividad humana vaya en aumento y con ello la recuperación de empleos. Sin embargo, la ciudadanía aún sigue viviendo las consecuencias de la pandemia en varios ámbitos.
De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), sigue habiendo un gran número de personas desocupadas pues mientras en el 2019 se tenía registro de 19 mil 713 personas en esta situación, para el 2022 esta cifra asciende a los 22 mil 791 personas, es decir, 3 mil personas más.
La desocupación laboral es más marcada en el caso de las mujeres, en tres años son 681 hombres que se quedaron sin empleo alguno, mientras que las mujeres sumaron 2 mil 397 en esta situación.
Quienes se mantuvieron en el mercado laboral se han visto obligados a incrementar las horas en que trabajan a la semana. En el 2019, 276 mil 330 personas decían trabajar de 35 a 48 horas a la semana y 191 mil 106 trabajaba más de 48 horas; tras la pandemia estas cifras aumentaron a 301 mil 729 y 206 mil 377, respectivamente.
Los despidos durante la pandemia también provocaron que cada vez más personas tuvieran que emprender y hacer un negocio que les permitiera tener por lo menos los ingresos suficientes para vivir diariamente. Del 2019 al 2022 son 13 mil 138 personas que están en esta situación, siendo los hombres quienes más emprendieron con 8 mil 221 trabajando de manera independiente, mientras que las mujeres fueron las más relegadas.