- Hay que visibilizar nuestras historias intergeneracionales, consideró la socióloga guatemalteca Ana Silvia Monzón Monterroso
- El aprendizaje debe aprovecharse para afrontar la crisis actual de nuestra región, opinó Gladys Tzul Tzul, activista maya quiché
UNAM
En el planeta se vive una crisis ambiental, sanitaria, ética y civilizatoria que en América Latina y el Caribe tiene importantes respuestas en las comunidades y pueblos originarios, ancestralmente marginados, explotados y excluidos, para afrontar la actual destrucción planetaria y las formas imperantes de capitalismo, señalaron representantes indígenas reunidas en CLACSO 2022.
Ana Silvia Monzón Monterroso, socióloga guatemalteca integrante del Programa de Estudios de Género, Sexualidades y Feminismos de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede Guatemala, se autodefinió como una mestiza en un país racista y misógino, que vive una gran desigualdad por el capitalismo atroz que impera a partir del siglo XIX.
“La resistencia indígena sigue siendo una herida abierta. Lo que necesitamos es buscar desde nuestras raíces el encuentro con el otro, con lo humano”, afirmó.
Hoy, los originarios de Guatemala y de otras comunidades de la región latinoamericana se unen y organizan para mostrar que otro mundo es posible, a pesar del asedio del colonialismo y del capitalismo, consideró.
Monzón Monterroso invitó a “visibilizar nuestras historias intergeneracionales, nuestros saberes que aportamos al mundo y la relación armónica con la naturaleza”, conocimientos que pueden dar respuesta a problemas emergentes como el cambio climático.
Elisa Loncon Antileo, lingüista chilena y expresidenta de la Convención Constitucional de la República de Chile (el órgano constituyente de ese país encargado de redactar una nueva Constitución de la República), destacó que actualmente la lucha del pueblo mapuche es por la plurinacionalidad, la autodeterminación y el derecho a la tierra.
La batalla por la autonomía de los pueblos indígenas es una ruta en Chile para cambiar el actual modelo neoliberal que impera en el país. En el caso de algunos, como el mapuche, suman siglos de lucha por haber sido condenados a la pobreza con un modelo neoliberal, y a la marginación de derechos a la educación y a la salud.
Durante el diálogo magistral “Pueblos indígenas, territorios y autonomías”, realizado como parte de la 9ª Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales. Tramas de las desigualdades en América Latina y el Caribe. Saberes, luchas y transformaciones, agregó:
Hoy en Chile contamos con un proceso constituyente único en el mundo que busca el derecho a la autonomía, la plurinacionalidad y el derecho a la tierra.
Gladys Tzul Tzul, activista maya quiché de Guatemala, socióloga, artista visual e investigadora sobre las luchas comunales de mujeres indígenas y las relaciones de género en el vecino país del sur, afirmó que constituirse como un contrapoder no es para los pueblos indígenas una utopía, sino una realidad histórica.
La activista maya consideró que los pueblos indígenas tienen un pensamiento estratégico, que es propio pero que se comparte, el cual es antipatriarcal y tiene un sujeto colectivo y un trabajo comunitario, saberes que se deben aprovechar para afrontar la crisis actual de nuestra región.