El miércoles 4 pasado, el gobierno federal hizo pública su estrategia de contención y combate a la inflación en el marco de la mañanera, a través del secretario de Hacienda y Crédito Público, Rogelio Ramírez de la O, al que denominó Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC). La propuesta gira en torno a tres vertientes principales (la producción, la distribución y otras medidas) a partir de la implementación de 16 acciones específicas concertadas entre el propio gobierno federal y el sector privado, sin que el mismo alcance a significar un crudo control de precios sobre los productos o servicios involucrados y a cargo de los empresarios. Así, se propone lo siguiente.
Producción. 1. La estabilización del precio de la gasolina y el diesel, precios de referencia del gas LP y electricidad; 2. Aumento de producción de granos, a través de los programas “Sembrando Vida” y “Producción para el Bienestar”; 3. Entrega de fertilizantes, a través de “Fertilizantes para el Bienestar”, ampliándolo de 5 a 9 estados, junto con un programa emergente de producción de fertilizantes orgánicos; 4. Eliminación de cuota compensatoria del sulfato de amonio por un año. Distribución. 5. Fortalecimiento de la seguridad en carreteras; 6. No incremento en peajes de carreteras de CAPUFE y FONADIN durante el 2022; 7. Exención de la Carta Porte (básicos e insumos) hasta el 1 de octubre del 2022; 8. No incremento de tarifas ferroviarias ni de contraprestación por interconexión para alimentos, fertilizantes e hidrocarburos; 9. Reducción en costos y tiempo de despacho aduanal; 10. Despacho ágil de carga en puertos marítimos; 11. Aranceles cero a la importación (básicos e insumos) en 21 de 24 productos de la canasta básica y 5 insumos estratégicos. Otras medidas. 12. Constitución de una reserva estratégica de maíz; 13. Precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche; 14. Fortalecimiento del Programa de Abasto (DICONSA/LICONSA); 15. Participación privada en el PACIC; y, 16. No incremento de precios de los servicios de Telmex y Telcel.
El costo para el gobierno federal representará alrededor de 1.4% del PIB de este año. De acuerdo a la opinión de Xavier Ginebra de El Economista, esta estrategia por sí misma no basta, si no se coordina con la intensificación de otros programas relativos que ya operan en el propio gobierno, así como la incorporación de más productos y servicios que se generan desde el ámbito privado. El PACIC tal como está propuesto tendrá un efecto sobre el control de precios estimado del 27% del costo de la canasta básica.
Es un hecho que los efectos esperados del Paquete se verán reflejados en el mediano plazo, esto es alrededor de 3 a 6 meses a partir del pasado 4 de mayo, esto es, entre agosto y noviembre del año que corre. Sí bien el esfuerzo era necesario realizarlo ya, no es una solución definitiva al control de la inflación, ya que los factores externos o independientes, serán determinantes en el logro de la meta buscada. La pandemia, la guerra entre Rusia y Ucrania, hasta el clima gravitarán en el corto plazo. A esperar.
En este entorno complicado de la economía nacional y la necesaria toma de decisiones y realización de acciones concretas de parte del gobierno federal, y que asuma que requiere concertar con la iniciativa privada nacional, de todos los sectores, de la producción, del transporte, de las telecomunicaciones, de los servicios aduaneros, bancarios y de seguros, etcétera, descubrirá que es más fácil pensar en la solución de los grandes problemas nacionales, más allá de las perspectivas o interpretaciones ideológicas que lejos de abonar a las soluciones, separan y detienen los recursos o las acciones necesarias para el país.
En la misma semana que ahora comentamos, y entre el jueves 5 y el domingo 8 de mayo, el presidente López Obrador realizó una gira de trabajo en la región de Centro América y el Caribe, visitando Guatemala, El Salvador, Honduras, Belice y Cuba, con una apresurada agenda de trabajo que incluyó reuniones de trabajo con 4 presidente y un primer ministro, abordando la discusión de asuntos sobre proyectos migratorios, comercio y desarrollo social, centrando la atención en los programas Sembrando Vida y Jóvenes Construyendo Futuro. Según el boletín de prensa de la presidencia de la República, el presidente de México abordó temas de “modernización de la infraestructura fronteriza, proyectos de cooperación bilaterales, supervisión de proyectos sociales y diálogo para atender las causas de la migración.” Además, de acuerdo a las gestiones de la Cancillería, participó en 21 actos públicos y recibiría diversos reconocimientos y condecoraciones de parte de los mandatarios anfitriones.
Salir de la burbuja interna nacional, es necesario en este mundo globalizado, interconectado en tiempo real, que de manera constante y permanente afecta, para bien o para mal, la vida de todos los mexicanos de manera concreta e inmediata, así como al país en lo general. La presencia de México en la región centroamericana y del caribe, era un pendiente que urgía atender. Ciertamente los países visitados representan un nodo en la vida del país por ser ellos la fuente mayoritaria de la migración hacia el vecino del norte y que, por ser el paso obligado y necesario de su trayecto, impacta en la vida nacional y la propia relación con los Estados Unidos. Discutir las causas de la migración e inhibirlas es una tarea conjunta entre los países de origen y México. En torno a este tema y la cooperación económica para lograr arraigar a los potenciales migrantes es fundamental y posible.
Sin embargo, llama la atención la comitiva del presidente a la gira ¿los secretarios de la Defensa Nacional y Marina? El canciller va, la esposa va, pero ¿las fuerzas armadas? Nos queda claro que en la última etapa de la gira los secretarios de la Defensa y Marina se entrevistaron con sus pares en Cuba, en un acercamiento que fortalece la tendencia a involucrar más a los militares en labores de gobierno, administración e industria ¿o no? Al tiempo.