- De darse este escenario, se debe revisar extensamente cuáles serán las reglas de operación
- Programa de alimentos para los estudiantes, ampliación de horario y presupuesto suficiente son aspectos fundamentales para este programa
La Secretaría de Educación Pública (SEP) confirmó en marzo que las Escuelas de Tiempo Completo desaparecerían y que este presupuesto será redirigido para el programa la Escuela es Nuestra, enfocada en mejorar la infraestructura.
La eliminación de este programa fue un fuerte golpe para las familias pues, al tener un horario ampliado, permitía a madres y padres trabajar y además a los estudiantes se les daba una alimentación balanceada en la escuela.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) consideró que es urgente que se reinstale el programa de Escuelas de Tiempo Completo ya que, al carecer de ellas y debido a los roles de género que aún imperan en la sociedad, será difícil que las mujeres puedan insertarse y permanecer en el mercado laboral.
El diputado Raúl Silva Perezchica, presidente de la Comisión de Educación y Cultura, informó que se reunió de forma casual con el delegado de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Adrián Gerardo Rodríguez Sánchez, quien le informó que buscarán implementar algunas herramientas al programa la Escuela es Nuestra para que opere de manera similar al programa extinto.
Para que se tenga un programa que tenga el mismo impacto positivo en la sociedad, el legislador consideró que es fundamental que se contemple la alimentación en las escuelas y la ampliación de horario, así como el presupuesto suficiente para cubrir ambos aspectos.
De incorporarse Escuelas de Tiempo Completo a la Escuela es Nuestra, consideró que será fundamental revisar las reglas de operación con las que se vaya a echar andar pues señaló que estas son la base para que pueda tener éxito o no un programa de este tipo.
Aunque aún no es nada concreto que este escenario se pueda dar, el legislador consideró que es necesario que se regrese este tipo de programas y que el gobierno federal, en particular la SEP, entienda el impacto que tenía este programa en la población.