La Purísima… Grilla: 15 años - LJA Aguascalientes
18/04/2025

 15 años han pasado desde que, de acuerdo al reporte oficial, una decena de hombres armados llegó al Maverick y secuestró a siete personas: Francisco Javier Espinoza Almanza, Carlos Hermosillo, Johnny Rodríguez, Omar Rodríguez, Hugo Alberto López, y los hermanos Alfredo y Felipe Rodríguez Zavala. Ayer, Javier Espinosa Granados, padre de uno de los levantados, demandó a las autoridades a que se hiciera justicia y reconocieran la magnitud y gravedad de la desaparición de personas en Aguascalientes. Los hechos ocurrieron durante el gobierno de Luis Armando Reynoso Femat, quien no logró resolver nada, pero tampoco lo hicieron Carlos Lozano de la Torre o Martín Orozco Sandoval. Los fiscales del sexenio luisarmandista (Xavier González Fisher, Herberto Ortega y Edgardo Valdivia) fueron incapaces de resolver el caso, peor aún, modificaron el número de personas desaparecidas con base en las denuncias y jamás informaron sobre el operativo en el que un policía ministerial falleció ya en territorio de Zacatecas.

Investigación abierta, así declaró el caso Felipe Muñoz Vázquez, tras indicar que los desaparecidos habían sido ejecutados en Zacatecas, según el entonces fiscal, de acuerdo a declaraciones de sicarios que habían sido detenidos, que quién sabe quiénes eran y dónde están. El relevo de Muñoz Vázquez, Óscar González Mendívil, no agregó nada a la investigación, como tampoco lo hicieron los fiscales del sexenio orozquista (René Urrutia de la Vega y Jesús Figueroa Ortega). 15 años después, todo mundo cree saber algo, pero sólo son rumores, no hay quien relacione las desapariciones con el narcomenudeo y un ajuste de cuentas con Johnny Rodríguez, quien era el dueño del Maverick; lo cierto es que todos esos rumores no explican la desaparición de Javier Espinosa y no ayudan en nada a las investigaciones, que, de acuerdo a Jesús Figueroa, se han tenido algunos avances, sin señalar en qué sentido. 15 años después siguen desaparecidos, Javier Espinosa Granados ha declarado que, con su familia, tuvo que mudarse de Aguascalientes por las amenazas recibidas en su contra. Ayer, el padre de Javier Espinosa demandó justicia. Ayer de nueva cuenta se exhibió la indolencia de las autoridades que permite la impunidad, sin importar las siglas del partido que gobierne. Todo indica que sin importar cuál de las candidatas gané la elección y se convierta en ganadora, el caso Maverick seguirá encarpetado, en curso, en investigación, abierto… sin que nadie haga nada.

Promesas. Este momento de campañas bien podría ser el instante para comprometer a las candidatas para evitar que se mantenga la impunidad, en este y todos los casos, porque hay que recordar que Jesús Figueroa es el titular de una fiscalía autónoma; un cuestionamiento directo a Teresa Jiménez, Martha Márquez, Anayeli Muñoz, Natzielly Rodríguez y Nora Ruvalcaba sobre este asunto, bien podría ayudar a darnos una idea acerca de cómo será la relación que desde el gobierno estatal se vaya a tener con una fiscalía autónoma, es decir, no se trata de una simple declaración de que se resolverá por intervención de la gobernadora, más bien, permitiría esclarecer la naturaleza de la coordinación que se puede tener desde Gobierno del Estado con un órgano autónomo. La atención también debe de ser puesta, de nuevo, sobre el Congresito, pues el nombramiento del relevo de Jesús Figueroa es su responsabilidad, no le tocará a esta Legislatura, pero bien puede comprometerse a que se le presente un avance de la investigación. ¿o no?, que asuman los diputados su responsabilidad y no que nomás salgan con la batea de babas de que esperan que el caso Maverick se resuelva conforme a derecho.

Con actividad menguada inician esta semana las candidatas a la gubernatura, y es natural, la fiesta de la Feria está por encima de cualquier otro interés, incluso el electoral, y es comprensible, no se puede pasar por alto que debido a la pandemia durante dos años se canceló la Feria Nacional de San Marcos; pero como todas las fiestas, la FNSM tiene fecha final, por eso compartimos el optimismo del consejero presidente del Instituto Estatal Electoral (IEE), Luis Fernando Landeros Ortiz, quien espera una participación superior al 50% el 5 de junio, indicó Landeros Ortiz  que en la elección a gobernador aumenta, y que en las más recientes elecciones intermedias, el porcentaje de participación fue de 50.4%, por lo que se puede esperar que este años y por lo que está en juego, sean más los que decidan con un voto informado, más allá de lo que en este momento pareciera que no despierta ningún interés; la FNSM se va a acabar y, casi de inmediato, vendrán los debates, el organizado por los empresarios y los dos oficiales del IEE, ya verá que aumente el interés.

Desinterés. Será el próximo miércoles 27 de abril cuando la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) definirá si procede la impugnación a la Revocación de Mandato presentada por el Partido del Trabajo, así como de Movimiento Ciudadano, Partido de la Revolución Democrática y el Partido Revolucionario Institucional contra el resultado de la consulta. El magistrado presidente, Reyes Rodríguez Mondragón, quien está a cargo de la ponencia, dijo que los proyectos circularon ya entre las magistradas y magistrados, mismo que se hicieron públicos el jueves 21 de abril, luego se negó a dar más detalles sobre este tema. Entre los proyectos destaca la propuesta que señala como “inviables las pretensiones de recontar la votación recibida en diversas casillas y anular la votación recibida en otras, así de cómo invalidar el proceso de revocación de mandato”, esto respecto a la impugnación promovida por Ulises Ruiz, Movimiento Ciudadano, PRD y PRI. Los promoventes señalaban que el proceso de revocación de mandato debe declararse inválido, “al haber existido violaciones graves y determinantes que vulneraron los principios que debieron regir en el ejercicio revocatorio. Rodríguez Mondragón considera que los reclamos son inviables porque la revocación de mandato no tiene efectos jurídicos al no haberse alcanzado el porcentaje de participación ciudadana exigido. Lo cierto es que, en Aguascalientes, es poco el interés que despertó este proceso, imagínese si importa la intención de impugnarlo.

Infraestructura. Además de la Feria, lo que en este momento nos tiene a la expectativa, antes que los debates, son las consecuencias del festejo masivo, porque si bien hasta el momento no se han registrado aumentos en los contagios de covid-19, será durante las primeras semanas de mayo cuando se pueda hacer una evaluación y, de acuerdo a las autoridades, aunque cada vez sea menor el número de pacientes internados por covid-19, quién sabe si la infraestructura hospitalaria está preparada para una nueva ola de contagios, de hecho, el líder sindical de los trabajadores del Hospital Hidalgo, Francisco Araiza Méndez, declaró que no se está en condiciones.

La del estribo. Finalizando la Feria, antes que la elección, tendremos que discutir sobre el regreso a clases, y ahí se va a poner álgida la conversación, y ya después, mucho después, si en Aguascalientes se podrá dejar de usar el cubrebocas, como están proponiendo en otras entidades del país, aunque ya secretario de Salud, Miguel Ángel Piza, indicó que no se puede pensar en eliminar el cubrebocas hasta que se inicien las jornadas de vacunación para niños a partir de los 5 años, entonces, a esperar.

@PurisimaGrilla

 



Show Full Content
Previous Rumores/ Bajo presión
Next Los 5 datos que debes saber hoy en Aguascalientes: 25 de abril de 2022
Close

NEXT STORY

Close

Gastarán en campaña candidatos a diputados locales más de medio millón de pesos

21/12/2017
Close