- Celebran pacto con la sociedad civil y la academia
- Estará centrado en las necesidades de justicia, la igualdad y no discriminación
Más de 30 organizaciones de la sociedad civil, universidades e instituciones gubernamentales impulsan el Pacto Nacional por una Justicia Abierta con Perspectiva de Género, una iniciativa ciudadana que llama a Poderes Judiciales e institutos de transparencia a trabajar para impulsar un modelo de justicia abierta, centrado en la igualdad y la no discriminación. Fue presentado en el marco del Día Internacional del Acceso Universal a la Información,
Dicho Pacto integra a los Poderes Judiciales e institutos de transparencia, más de 30 organizaciones feministas, indígenas y de derechos humanos, así como con instituciones académicas y de gobierno y supone un compromiso de dos años para trabajar de manera conjunta en la implementación de 7 líneas estratégicas y 20 acciones, a desarrollarse en 5 etapas distintas por parte de los Poderes Judiciales, así como por los institutos locales de transparencia.
La intención es que las instituciones de justicia y los órganos garantes de la transparencia del país implementen acciones y políticas de transparencia y protección judicial de la mano de organizaciones de la sociedad civil y academia, todo ello para atender, de manera sensible y humana, las necesidades y expectativas de justicia de la población, explicó la Fátima Gamboa, codirectora de Equis Justicia para las Mujeres, organización civil que articula estas acciones.
La activista recordó que en el 2015, de la mano del colectivo Lo justo es que Sepas impulsaron una serie de estrategias para romper con la tradición histórica de opacidad judicial, entonces lograron que el estado reconociera la obligación de publicar todas las sentencias, pero es solo el primer paso hacia la construcción de un modelo de justicia abierta que logre que todas las personas puedan acceder a las justicia en condiciones de igualdad.
Señaló de relevante el pacto por varias razones: porque según el próximo informe que darán a conocer sobre Justicia Abierta, 20 poderes judiciales no cuentan con un modelo institucionalizado de justicia abierta, tres poderes judiciales manifestaron estar trabajando en su construcción y únicamente 9 reportaron algunas acciones en el marco del gobierno abierto.
En este mismo informe identificaron con agrado que 21 poderes judiciales reportaron avances importantes en justicia abierta respecto al primer informe del 2018, destacando los poderes de Puebla, Coahuila, Morelos y Estado de México, además de buenas prácticas en materia de publicación de sentencias, colaboración con la sociedad civil, justicia digital entre otras. Ahora el Pacto permitirá dará a conocer estas acciones y general el intercambio.
Detalló que desde la Red por la Ciudadanización de la Justicia detectaron que hay prácticas que siguen perpetuando la desigualdad, que victimizan e imponen cargas por motivos de género, “en este sentido el Pacto es importante porque está centrado en las necesidades de justicia de las personas, empezando por aquellas que están en desventaja económica, asimetría de conocimiento y condiciones de discriminación, sin posibilidades de defenderse”, apuntó Fátima Gamboa.
El seguimiento al cumplimiento de las estrategias y acciones antes mencionadas se realizará mediante la Cartografía de la Justicia Abierta, la cual mostrará los avances de este Pacto. Este instrumento de medición y seguimiento estará disponible en el sitio: www.pactojusticiaabierta.mx/