Enero 2022 ha cerrado y con ello uno de los meses de peor registro para los mercados y diferentes activos, tan sólo el S&P 500, que agrupa a las 500 empresas más importantes en tamaño que cotizan en Wall Street, tuvo una caída de 5.3% en enero mientras NASDAQ que es el principal índice para el mercado de valores homónima cayó un total de 9%. Las cuales son las peores caídas desde 2009, cuando se venía de una de las peores caídas del mercado ocasionada por una crisis hipotecaria de dimensiones sistémicas.
Este mes negativo también afectó al mercado mexicano, al terminar con una caída de 3% tanto la Bolsa Mexicana de Valores como FTSE BIVA, los dos mercados de valores en México, en caídas no vistas desde hace 7 años, así como otros mercados a nivel internacional dada la alta correlación que tienen los mercados internacionales además de otros activos.
Pero gran parte de este desempeño tan malo para Enero tiene que ver con presiones inflacionarias que se han estado presentado durante finales de 2021 y el inicio de 2022, con lo cual la Reserva Federal ha empezado a tomar diferentes medidas para contrarrestar el aceleramiento de la inflación, al empezar el incremento de tasas de interésademás de disminuir programas de compra de activos en los mercados que estimulaban los precios de los bonos, bajando las tasas de interés y proveían de liquidez a losinversionistas institucionales para adquirir activos en mercado de capital para mantener los precios de las acciones estables y en constante aumento. Esta acción ha sido replicada por los demás bancos centrales en conjunto para poder mantener la paridad de tasas de interés, esto es evitar que las tasas de interés de diferentes mercados se descompensen considerando el riesgo de cada país y que el dinero empiece a migrar buscando mejores rendimientos en otros países.
Adicional la tensión geopolítica en Ucrania ante una posible intervención militar rusa ha puesto un gran nerviosismo a los mercados financieros, esto ante la potencial respuesta que pudiera tener Estados Unidos en conjunto con la OTAN que pudiera poner en jaque las relaciones comerciales internacionales, así como el suministro de diversos activos como lo es principalmente el gas dado que el Cáucaso es una de las zonas más importantes a nivel mundial para la producción y exportación de gas natural, con lo cual el valor de los futuros de gas natural han llegado a incrementar un 150% desde Marzo de 2021 al máximo registrado en Enero del presente año.
Esta presión también se encuentra presente en el petróleo que ha recibido un incremento de 65% en los contratos de futuros en tan sólo un año, esto derivado de un aumento de la demanda por la reactivación que se ha estado presentando derivado de una mayor actividad económica y medidas que se tomaron anteriormente para ralentizar la producción y con la sobreoferta que se presentó al principio de la pandemia que inclusive mandó los precios del petróleo a precios en negativo, un efecto poco común de ver.
Pero que los mercados financieros incluyendo el de commodities tuviera un mes malo no es una noticia apocalíptica, hay que recordar que la economía se rige por lo que se conocen como ciclos en donde se pasa desde tiempos de bonanza a tiempos críticos en lo que son las denominadas crisis económicas. Y estos ciclos económicos requieren de períodos determinados de corrección para evitar un shock mayor de la economía que pudiera generar un desbalance sumamente fuerte, esto debido a que si los precios de los activos son muy elevados en comparación con los ingresos y utilidades generados cuando el mercado realiza correcciones ser sumamente abruptas y agresivas estas mismas, en comparación a precios en un nivel no tan elevado, lascorrecciones no suelen ser tan abruptas y con ello hay un mayor margen de maniobrabilidad para los actores económicos.
Esta corrección entonces pudiera ayudar a aliviar la presión después de tener mercados que han mantenido el avance en los precios, principalmente el mercado de capitales que ha contado con resultados sumamente positivos desde 2009 y cuyos indicadores cayeron al inicio de la pandemia, pero el rebote que tuvieran fue bastante pronunciado lo cual recupero las pérdidas y además genero rendimientos.
Si estoy invertido en bolsa, ¿cual pudiera ser una buena medida contra correcciones en los precios?, sin lugar a duda evitar la pérdida tan abrupta de capital en acciones conocidas como de crecimiento a través de una alta concentración del portafolio de activos, ¿cuáles son estas?, aquellas que en los últimos años su crecimiento haya sido demasiado acelerado, no suelen tener utilidades o son mínimas comparadas con el valor de la empresa dado que el efectivo lo consumen en inversión interna para mejoramiento de las actividades diarias. Dos clarosejemplos de estas son Netflix, que ha tenido una caída de aproximadamente 38% desde su máximo en octubre, Tesla que ha tenido una caída aproximada de 27% desde su máximo igualmente registrado en octubre. Adicionalmente evitar la concentración de portafolios en activos que suelen ser sumamente volátiles, estos incluyen criptomonedas, derivados con estructuras complicadas, así como los NFTs entre otros.
Estas presiones se esperan sean pasajeras, pero sin lugar a duda se tiene que estar preparado para que continúen los siguientes meses, recordemos que no hay que apanicarnospor estas correcciones y debemos siempre de considerar que es algo normal para los mercados y que hay factores que parecen completamente ajenos que afectan a la economía y estos pueden venir en muchas formas, por ello la preparación ante estos escenarios es vital para lograr rendimientos consistentes.