Nuestros fetiches económicos/ Opciones y decisiones  - LJA Aguascalientes
21/11/2024

El antecedente más cercano de la presente conversación lo registramos en (Fuente: 210 Informe de OXFAM, confederación internacional formada por 17 organizaciones no gubernamentales, del 18 de Enero de 2016. www.oxfam.org/ Intitulado: Una Economía al Servicio del 1%). En cuya lectura y análisis refrendé mi convicción de que, para combatir con éxito la pobreza, era ineludible hacer frente a la crisis de desigualdad tanto social como económica, desde la política. (Referencia: Nota mía, LJA. Conjuntos rigurosamente vigilados. Sábado 24/08, 2019).

En México, el debate sobre la pobreza –producto neto de la desigualdad aludida- tiene interlocutores bien identificados que han puesto sus cartas sobre la mesa: Julio Bolvitnik, justamente en la invocación del imperativo de construir una “Economía Moral”, se dio a la tarea de precisar los supuestos y elementos concretos de una correcta medición de dicho fenómeno, y se llevó a cabo en controversia abierta versus el Coneval, que había  venido asumiendo los nuevos datos que había proporcionado el Inegi, referido todo ello al famoso Módulo de Condiciones Socioeconómicas (MCS) de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), al alimón con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), (Cfr.: Julio Boltvinik en su columna Economía Moral explica lo que llama: “la deconstrucción del método de medición de pobreza por el Coneval” (Fuente: La Jornada).

En este debate hemos visto la importancia de identificar “quién es realmente pobre” y quién no lo es. (Nota mía. LJA.MX Inquisición revisited  Viernes 18 de 09, 2020)  En concreto, lo que argumenta Boltvinik es que para el Coneval, basta con que el ingreso de familia esté por debajo de la línea de bienestar LB, digamos $1.00, para que la persona(s) sea considerada pobre; así tenga o no acceso a las 6 variantes de carencias del índice compuesto para medición. En cambio, seguimos con el Coneval, si la unidad familiar evaluada, no tiene acceso a dos o más carencias de tal conjunto, pero tiene acceso a igual o mayor ingreso sobre la línea de bienestar, no es pobre. La respuesta de Boltvinik consiste en negar tal supuesto, y para su corrección indica la necesidad de que ambos factores combinados integren el resultado correcto, sea, ingreso dinerario y algún factor o varios de carencias presentes son indicativos de pobreza. El caso es que a la hora de medir estadísticamente dicho fenómeno social, uno u otro supuesto alteran realmente el número de pobres resultantes, Para Boltvinik un número ingente de pobres, aparentemente “salen de la pobreza”, aunque lo sigan siendo.

Para el más reciente informe global sobre la desigualdad socioeconómica, Oxfam alerta acerca de su incremento exponencial. (Fuente: Reforma fiscal, punto de partida hacia la igualdad pospandemia en México. Oxfam México, Coordinación: Diego Alejo Vázquez Pimentel Coordinación editorial: Laura Arely Centeno Maya Portada y diseño editorial: Rogelio Valerio Rivera. Enero 2022). Y como punto de partida expone su tesis central: – El  Estado  está  obligado  a  combatir  la  desigualdad  y  a  transformar  las  condiciones  de  vida  de  millones  de personas  que  viven  en  pobreza  en  México  a  través  de  políticas  de  desarrollo  social.  Sin  embargo,  sabemos  que eso  no  se  logrará  mientras  tengamos  un  espacio  fiscal  reducido  y  un  sistema  tributario  que  permite  que  quienes más tienen  paguen  menos.  Al  mismo  tiempo,  comprendemos  el  enorme  desafío  que  implica  una  nueva  política fiscal,  particularmente  en  un  país  en  el  que  4  de  cada  10  personas  piensan  que  es  justo  evadir  impuestos  por  la corrupción  del  gobierno  (Oxfam  México,  2020).

Para el logro de un tal objetivo estratégico en el devenir de México, ese grupo de análisis hace la siguiente propuesta: Desde  Oxfam  México  proponemos  i)  hacer  de  México  el  país  líder  en  diferentes  foros  multilaterales  sobre fiscalidad  para  promover  un  sistema  fiscal  más  equitativo  globalmente;  ii)  crear  mecanismos  legales  que  limiten la  discrecionalidad  de  los  poderes  Ejecutivo,  Legislativo  y  Judicial  para  otorgar  privilegios  fiscales  a  los  grandes contribuyentes; iii) impulsar una reforma para gravar el patrimonio y la riqueza retomando las mejores prácticas de  la  región;  iv)  diseñar  una  estrategia  de  fomento  a  la  inversión  pública  y  privada  con  énfasis  en  alcanzar  los Objetivos  de  Desarrollo  Sostenible  hacia  el  2030;  y  V)  reformar  a  fondo  el  sistema  de  pensiones  mexicano  para mantener el espacio fiscal del gobierno federal.

La brecha de la desigualdad global se profundiza entre los países centrales al Capital y el resto de los países de renta media o baja, y esto tiene como causa la decisión de los países hegemónicos/dirigentes de no modificar sustantivamente la Política Fiscal aplicable a una recaudación progresiva y efectiva…. La reforma en la fiscalidad internacional era una oportunidad única para lograr los fondos necesarios para invertir en el disfrute de derechos. Sin embargo, las negociaciones realizadas al amparo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), hicieron caso omiso del llamado de los países en desarrollo y significaron un avance mínimo que no traerá el cambio esperado. Se optó por la introducción de un impuesto global sobre los beneficios de las empresas de solo el 15%. Esto sólo generará 150.000 millones de dólares de ingresos fiscales adicionales que, además, irán a parar principalmente a los países ricos. Se podrían haber recaudado 250.000 millones de dólares adicionales con un tipo del 21%, por ejemplo, e incluso 500.000 millones de dólares con un tipo del 25%, como propugna la ICRICT, la Comisión Independiente sobre la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas, de la que soy miembro, junto con figuras como Joseph Stiglitz, Thomas Piketty, Jayati Ghosh y José Antonio Ocampo. Una vez más, los gobernantes de los países ricos pretenden estar preocupados por el alcance de la evasión y elusión fiscal, pero se rinden a los intereses de las multinacionales y de los paraísos fiscales.

En este preciso punto tenemos una confesión con acuse de grave imputabilidad: – Los países de la OCDE son responsables del 78% de las pérdidas fiscales anuales en todo el mundo para las multinacionales y los más ricos. Este segmento del análisis es redactado por Magdalena Sepúlveda, Directora Ejecutiva de la Iniciativa Global por los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (GI-ESCR). (Publicación en revista Proceso el 9 de diciembre de 2021).

Desde mi punto de vista, aquí subyace quizá la evidencia más incriminatoria de cómo el Capital se reproduce y multiplica de manera inexplicable; pongámoslo de la siguiente manera, si se aplicara de manera exclusiva un análisis tradicional de rendimiento financiero, apegado estrictamente al sistema fiscal en su real State of the Art, es decir a su manejo y modelización jurídico-técnica al uso bajo la infraestructura y regulación normalizada a nivel de los Estados-Nación y de éstos al interior de los pactos y acuerdos de instituciones internacionales legalmente acreditados; la evasión fiscal sería inexplicable.

Pero, al salir de este circuito, sumas masivas de capital financiero es entonces cuando ocurre esa “magia” de multiplicación exponencial de capitales que incrementan su valor, pero en detrimento del régimen debido para los Estados o, en genérico, al Estado como entidad política suprema, que por tanto dichos excedentes quedan fuera del Tesoro o la Hacienda de las Naciones; dicho en breve, salen de su control.


Lo que demuestra una vez más la veracidad de lo que afirmaba Carl Marx en su tratado, especialmente en su tratamiento del Capital Financiero. Cito de memoria. La banca no produce un céntimo de Capital, es el trabajo vivo el único que produce valor, luego, la plusvalía es la que –entrando a los bancos- conforma el capital dinerario, y éste transformado ya en capital financiero realiza la acumulación del Capital. En esta última fase y gracias a la metamorfosis de las mercancías, incluso el papel moneda y esos endiablados derechos especiales de giro y otras commodities financieras suplantan a los portadores originales de valor, y son ellas ahora las que redefinen su valor frente a otros instrumentos financieros del capital, añadiendo a su endemoniado ser la suplantación de personalidad de sus primitivos (träger) portadores. Perdón por esta caricaturizada descripción del Capital, pero señala en esencia la teoría económica que está a la base del capitalismo contemporáneo.

Las consecuencias de este sistema económico quedan a la vista. En su fase contemporánea, el Capital Hegemónico de los países centrales, pareciera que se auto-reproduce de manera casi mágica, independizándose de los países subordinados o subalternos desde los cuales se re-valoriza, pero que al independizarse como bonos del Tesoro de la nación, o incluso al escatimar ingresar a su circuito financiero se “independiza”, se autonomiza de regresar a la base social que lo generó y no se convierte en bienes, valores y servicios para beneficio de sus generadores originarios. Gracias al Tipo de Cambio redefinido desde su hegemonía central, sólo regresa a ellos a manera de una renta porcentualmente tasada a la medida de su interés financiero. Es así como la base dineraria se incrementa exponencialmente, independientemente del circuito de producción, distribución y consumo de los commodities financieros concurrentes en el mercado. Máxime si su patria son “paraísos fiscales”.

Este informe de referencia concluye, en el tema de evasión de impuestos y gobernanza: Respecto a la evasión de impuestos, este año fue publicada una investigación de paraísos fiscales internacionales (ICIJ, 2021) donde también se mencionan las prácticas de elusión y evasión fiscal de grandes contribuyentes mexicanos (Quinto Elemento Lab, 2021). Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, a través del Servicio de Administración Tributaria, (SAT) ha emprendido en los últimos años diversas políticas, basadas en estudios, para atacar dicha problemática (Zamudio, Jiménez, & Rodríguez, Prácticas de evasión del ISR en sueldos y salarios, 2019) (Zamudio, Jiménez, & Rodríguez, 2020) (Fuentes, Zamudio, Ruiz, & Ayllón, 2018) (UNAM & Central European University (CEU), 2019) (UNAM & Central European University (CEU),  2020). Con base en lo anterior, obtuvo cifras relevantes en evasión de IVA e ISR (SHCP, 2021) de alrededor de 1 billón de pesos (Buenrostro, 2021) y observó que los sectores económicos que más evasión fiscal presentan son el comercio al por mayor, la construcción y la minería (UNAM, 2021). En resumen, la gobernanza corporativa, la transparencia corporativa y la evasión de impuestos son las temáticas relevantes para el caso de México. (Op. Cit. Reforma fiscal…, Oxfam, Cap. 5 Reforma fiscal, punto de partida hacia la igualdad pospandemia en México, P. 27).

La conclusión del World Inequality Report 2022, Lab. (Coordinated by Lucas Chancel, www.wid.world/team) es elocuente:  Diverso a grandes economías Europeas, Asiáticas y de Norteamérica, datos disponibles sugieren que México, no ha experimentado una fuerte reducción en desigualdad durante el siglo XX. De hecho, la desigualdad económica en México ha permanecido extrema durante el pasado y presente siglos. La participación Top del 10% de ingreso ha oscilado entre un 55%-60% durante ese periodo; en tanto que el fondo restante del 50% se ha estacionado constante del 8-10% haciendo de México uno de los países más desiguales de la tierra. 

 

[email protected]

 


Show Full Content
Previous El tiempo corre/ Debate electoral 
Next El 2021, un año de teatro en Aguascalientes (II Parte)/ La escena 
Close

NEXT STORY

Close

Refuerza Proespa e Inagua acciones coordinadas de vigilancia en materia de agua 

09/03/2022
Close