La integración y vinculación de los barrios históricos de la ciudad / Pensar el hábitat - LJA Aguascalientes
04/04/2025

Creo que la mayoría hemos hecho varias veces el recorrido entre el Jardín de San Marcos y la Plaza Patria. El camino principal es bastante franco, simplemente es cuestión de caminar por Venustiano Carranza los 500 metros que hay entre la Catedral y el Jardín, no se siente lejano y el camino es bastante interesante. En el recorrido nos encontramos con tiendas, restaurantes, cafés, bares, museos e iglesias. Pero, sobre todo, la calle está viva. Hay personas caminando todo el tiempo, estas cinco cuadras de Venustiano Carranza son casi un destino, de día y de noche. Si bien, tiene sus problemas y no es perfecta, es un activo muy importante que tiene el centro de la ciudad, un espacio público activo que además vincula claramente dos sitios de primera relevancia para la ciudad. 

Pero yo me pregunto ¿Por qué no pasa esto con los otros barrios históricos de la ciudad? La distancia entre el Jardín del Encino o el de Guadalupe hasta la Plaza Patria es muy comparable, de alrededor de 600 metros. En el caso del Barrio de la Estación, de la Purísima o de la Salud las distancias son mayores, pero también son razonables de caminar. Quizá el lector ya presienta lo que quiero proponer: una red de andadores entre los barrios de la ciudad.

Si bien, el proyecto sería ambicioso, me parece que debe de ser una prioridad en los planes de desarrollo urbano en el centro de la ciudad, especialmente en el proyecto de Barrios Mágicos del Ayuntamiento. No solo debemos de renovar los jardines, sino conectarlos físicamente. Si bien, sería un gran atractivo para el turismo, el mayor beneficio sería la transformación en el imaginario colectivo sobre la ubicación de los barrios y la historia de la ciudad en los habitantes, además de dotar de necesarios espacios públicos.

Por algún lugar se ha de empezar, ya mencioné que el Barrio de San Marcos es el mejor integrado, aunque se puede mejorar mucho. Para empezar, reducir el acceso de autos solo a tráfico local, incluso peatonalizar completamente algunas partes de Venustiano Carranza. Esto debe de generar el espacio suficiente para plantar arboles y en unos años garantizar el confort climático de los peatones que andan por esta vía. Alrededor del Jardín de San Marcos hay que quitar el estacionamiento gratuito que hoy existe, quizá solo dejar algunas bahías de carga y descarga para los negocios que ahí se ubican. La calle entonces se puede nivelar y adoquinar. Se limita el área de circulación de autos con bolardos, aunque con Carranza semipeatonal, el tráfico sería mínimo. Además de que también se plantarían árboles alrededor del jardín para generar sombra y frescura. Finalmente se puede peatonalizar un pequeño tramo de la calle Enrique Fernández Ledesma, entre Manuel M. Ponce y Venustiano Carranza, de manera que el ingreso oriente sea mucho más agradable.

Después creo que el siguiente barrio más fácil de integrar sería el del Encino. Lo más importante sería poder pasear, esto implicaría limitar la circulación de autos en la calle Cristóbal Colón, que me parece es la más indicada para esto. Se tendría conexión directa a la Plaza Patria e incluso continuidad al norte como andador peatonal hacia el Parían y San Diego. Entonces, en esencia sería realizar una intervención similar a la de Carranza, con arbolado, mobiliario y amplios espacios peatonales. 

Sin embargo, no hay garantía de que con la simple intervención arquitectónica todo vaya bien. Otro punto que me parece fundamental es darle más vida sin quitarle la que ya tiene, pues al día de hoy hay casas y oficinas a lo largo de esta vía. Por esto se debe de seleccionar cuidadosamente los giros y negocios que se podrían instalar, pues estoy seguro que a la mayoría de vecinos no les agradaría que se llene de bares y antros esta calle como sucedió en Carranza. Es por esto que se deben de procurar pequeños cafés, restaurantes, neverías y algunas tiendas minoristas, nada de gran escala. Simplemente complementos para los paseantes. Si cambiaría la vocación de la calle, aunque cabe aclarar que esto no implique la pérdida de habitabilidad. Al inicio en lo que se da este cambio, el ayuntamiento podría ayudar a agilizar los trámites de licencias de negocios de los giros mencionados a lo largo del corredor, para que aporten a este lo antes posible. También existe la posibilidad de instalar algunos quioscos comerciales sobre la vía pública de manera estratégica, que garanticen los “ojos en la calle”, evitando el abandono y consecuente inseguridad en la misma.

Otra consideración importante sería la de las políticas de vivienda. Ciertamente el éxito de estos proyectos haría que más personas quisieran vivir en la zona, algo riesgoso si no se acompaña con las políticas públicas adecuadas, pues no se trata de gentrificar y desplazar a los habitantes de los barrios, ni de destruir el patrimonio para hacer torres de departamentos, pero tampoco de estancarse en el pasado. Es un tema complejo que necesariamente debe de ser abordado para hablar de un verdadero éxito en un proyecto de este carácter.

Finalmente creo que es una propuesta necesaria y que el alcalde Leo Montañez podría integrar sin problema a su plan municipal de desarrollo. Quizá en esta administración se podría enfocar en lo que detallé en esta columna, algo pequeño, pero que bien hecho tiene gran potencial. El inicio de una red de andadores urbanos. Ya en un futuro se podrán ir integrando los otros barrios como el de Guadalupe o la Purísima, hasta que tengamos una red que conecte todo el centro histórico. Incluso, en unas décadas más la podríamos ver ampliándose a los centros de otras colonias de la ciudad.

Arnulfoaldaco@hotmail.com @arnulfoaldaco



Show Full Content
Previous Rutas migrantes y estructuras del tráfico
Next La demanda mexicana contra armeros de EU, en fase crítica
Close

NEXT STORY

Close

Niegan que López Obrador no venga a Aguascalientes por temor a reclamos por desabasto

18/01/2019
Close