Todavía no terminamos de celebrar las fiestas decembrinas, la actualización de los siempre presentes propósitos de año nuevo cuando el calendario nos muestra el avance irremediable del tiempo. Ya estamos por entrar a la tercera semana de enero, el 2022 no nos ha recibido de la mejor manera posible, además de la cuesta de enero, la llamada cuarta ola de la pandemia arrasó con todos: a los que ya se habían infectado los tomó por segunda vuelta y, por supuesto incidió en quienes no nos habíamos infectado (como su servidor, quien mientras escribe estas líneas se encuentra en aislamiento por haber dado positivo a covid-19), situación que incluso ameritó la emisión de un acuerdo con medidas administrativas que volvieron a reducir la movilidad en nuestra entidad.
Pero la actividad electoral, como saben, no tiene permitido suspender o aplazar ninguna de sus etapas. La agenda electoral debe cumplirse, y así pues, desde el 2 de enero pasado nos encontramos situados en las llamadas precampañas, que no es otra cosa más que el período que la ley otorga a los distintos partidos políticos para definir, conforme a sus reglas internas, qué persona será la encargada de ser el candidato o candidata que será presentado para su registro ante la autoridad electoral y con ello participar en las campañas electorales. En dicho tramo del proceso, los partidos políticos centran su atención a lo interno, todo con el objetivo de seleccionar a la mejor carta para la contienda, algunos otros que ya tienen definición, aprovechan el espacio para que su precandidato o precandidata se dirija a la militancia -con un irremediable impacto en la población en general-, así como de informar a la opinión pública los pormenores por los que transitarán sus procesos internos para seleccionar candidaturas.
Así pues, a escasos 20 días de que termine el período de precampañas, el mapa político para este proceso electoral va tomando forma. Como es del conocimiento público, hace apenas unos días fueron aprobados los convenios de coalición presentados para su registro, por una parte la coalición Va por Aguascalientes, conformada por los partidos Acción Nacional, Revolucionario Institucional, así como por el de la Revolución Democrática, y por otro la coalición denominada Juntos Hacemos Historia por Aguascalientes, conformada por los partidos Del Trabajo y Verde Ecologista de México, con lo que el universo de candidaturas ha sido definido: en total tendremos 5, ya que Movimiento Ciudadano, Morena y Fuerza por México Aguascalientes competirán de manera individual en este proceso electoral. Así la boleta electoral va tomando forma, restando únicamente conocer si logrará incorporarse una opción adicional a las 5 candidaturas de partidos políticos, me refiero a conocer si el ciudadano aspirante a obtener una candidatura independiente logra el objetivo de reunir el apoyo de la ciudadanía requerido por la legislación, que es cercano a las 25 mil firmas.
El plazo para poder recabarlas vence a la par de las precampañas, es decir, el próximo 10 de febrero, al tiempo. Lo que es un hecho, es que, a diferencia del proceso electoral inmediato anterior, el universo de candidaturas será mucho menor, situación que si bien hará más simple el proceso de definición del sentido de nuestro voto, también implica mayor responsabilidad para el electorado, ya que en este proceso más que nunca estaremos obligados a la construcción de un voto razonado y para ello debemos de informarnos, desde las plataformas electorales -las cuales por cierto, ya fueron aprobadas y se encuentran disponibles en el sitio web del IEE- hasta las propuestas en concreto que cada una de las futuras candidaturas nos exponga y proponga, hoy más que nunca tenemos la opción de ejercer a plenitud nuestro derecho al voto.
Posteriormente, tendremos un periodo que le denominamos como de intercampañas (es decir, entre la pre y las campañas electorales), que sirve para que los partidos, coaliciones e incluso las opciones ciudadanas, presenten para su registro la documentación correspondiente a sus candidaturas, esto sucederá del 15 al 20 de marzo, para que a más tardar el 25 de marzo, el Consejo General del IEE, resuelva otorgando la categoría jurídica como candidatas o candidatos a la gubernatura de nuestro estado, dejando todo listo para que a partir del 3 de abril y hasta el 1 de junio se desarrollen las campañas electorales y ahí sí, podrán las candidaturas llevar a cabo actos de difusión de sus propuestas, críticas a las de sus oponentes y por supuesto labor de convencimiento a la ciudadanía.
Faltan muchas fases que transitar, en el Instituto Estatal Electoral nos encontramos al 100% en garantizar a la ciudadanía una contienda equitativa, ordenada y apegada a la ley, todo para que la ciudadanía pueda ejercer libremente su voto. Dependerá de ti, estimado lector, estimada lectora, si haces tuya la elección y participas responsablemente. Por lo pronto preparémonos, que viene lo más intenso; esperemos que las candidaturas estén a la altura de sostener una campaña digna, como lo amerita nuestro estado, y recuerde, todo, absolutamente todo deberá ser juzgado, y evaluado por nosotras y nosotros como electorado, ese es nuestro gran poder y nuestra gran responsabilidad.
Redes sociales
Facebook.com/LanderosIEE
Twitter: @LanderosIEE