- Yessica Janeth Pérez Carreón es la nueva presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes (CEDHA)
- Los derechos humanos no son un tema acabado, siempre salen otros pendientes, así es la progresividad de los derechos humanos
Tania Magallanes Díaz y Claudia Rodríguez Loera
Con 25 votos a favor y dos votos nulos, la LXV Legislatura del Congreso de Aguascalientes eligió a Yessica Janet Pérez Carreón como titular de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Aguascalientes (CEDHA), cargo que desempeñará por los próximos cuatro años, del 16 de enero de 2022 a concluir el 15 de enero del año 2026.
Yessica Janeth Pérez Carreón es maestra en Derecho por la Universidad Autónoma de Aguascalientes y con un Máster en Derechos Humanos y Democracia en Iberoamérica por la Universidad de Alcalá en España, y llegó al Congreso respaldada por 27 organizaciones de la sociedad civil. Después de haber tomado protesta declaró que el principal reto será el fortalecer la CEDHA, además de promover una mejor divulgación de los derechos humanos e informar ante qué instancias la ciudadanía podría exigir el respeto de los mismos y trabajar junto con las instituciones públicas en materia de capacitación. Para abundar en esto y ampliar su visión y plan de trabajo, LJA.MX le realizó una entrevista a la primera ombudsperson mujer que es elegida en Aguascalientes.
LJA.MX: ¿Con qué plan de trabajo llega la primera ombudsperson a hacerse cargo de la CEDHA?
Yessica Pérez Carreón: Desde que presenté el Plan de Trabajo en el Congreso del Estado lo visualicé en cuatro ejes centrales, el primero es el de la Prevención; el segundo, el de la Supervisión y Protección; el tercero, el de la Defensa, y el cuarto es el de la Gestión. Lo que se busca con estos cuatro ejes es agrupar todas las funciones que tiene que hacer la Comisión de Derechos Humanos por orden legal, la Constitución establece cuáles son las facultades y pues ahí están establecidas, pero hay que hacerlas, el cómo es donde se planea tener innovación, es decir, agrupar las facultades en estos primeros cuatro ejes, pues sigue el objetivo justamente como para identificar los esfuerzos que se hacen desde la comisión y que se están haciendo ya desde la semana pasada, y que tampoco es que empecemos de cero, ya había un trabajo realizado, pero hay que innovar porque la sociedad no es la misma, no nos informamos igual, no reaccionamos igual, ahora lo hacemos mucho a través de redes, a través de medios digitales; en esta medida es que la Comisión tiene que innovar, tiene que implementar nuevos mecanismos, entonces, se agruparon todas las facultades para todas las funciones que de alguna manera impactan, con prevenir las violaciones a derechos humanos, pues estarán en este eje de la prevención, que tiene que ver con la capacitación en derechos humanos y la difusión de los temas, es decir, en la medida en que la sociedad conozca sus derechos, será una sociedad mejor informada y que pueda desarrollarse respecto de sus derechos humanos, pues con esto se busca dos vertientes que podrían verse contradictorias, pero no lo son.
En que en la medida en que la sociedad conozca mejor y de una manera más completa cuáles son sus derechos, a la par va a conocer ante qué instancias puede ejercerlos, qué tengo que hacer para que se hagan verdad, que se realicen estos derechos humanos que me están diciendo que yo tengo, que yo digo, que leo; esto tiene que ver con la difusión, conocer cuáles y ante qué instancias puedo demandar su cumplimiento, y en esa medida lo que se espera también es que haya más cultura de la denuncia; ahora decir, quiero ejercer mi derecho entonces voy a ir a pedirlo y si no se me concede entonces ya sé que hay una institución que vigila a las autoridades respecto del cumplimiento de mis derechos, eso tiene que ver con la prevención; luego viene el de la supervisión y la protección, que tiene que ver con revisar las prácticas administrativas que hace ya el gobierno, la función directa que tienen todas las comisiones tiene que ver con que el servicio público, las autoridades del gobierno, hagan su trabajo respecto a los derechos humanos de las personas; en este sentido, el rubro de revisión tiene que ver con eso, revisar las prácticas administrativas que sean acordes y respetuosas y proponer las mejoras para que sean más respetuosas. La defensa tiene que ver cuando se violenta el derecho humano de una persona y pues entonces inicia un expediente de quejas, se hace una investigación; y el de la gestión, que tiene que ver con el propio organismo, el fortalecerla de tal manera en que la sociedad pueda ver en esta institución la que pueda atender, que tenga la confianza en ir y decir sí voy me van a informar y me van a defender si se necesita.
LJA.MX: ¿Cómo difundir esta información más allá de las redes sociales?
YPC: Es algo que se pretende justamente en la innovación, antes decíamos que las personas jóvenes se informan a través de redes sociales, yo creo que ahorita todas las personas se informan, pero quedan afuera las personas muy pequeñas y las personas muy mayores, además de que el acceso a internet es un derecho humano, pero tampoco es libre y gratuito en todos los espacios de nuestra sociedad; la comisión saldrá de sus oficinas, los municipios, sí, pero la periferia se queda lejos de los servicios de todas las instituciones, entonces, la idea es que la comisión salga de sus oficinas justamente a atender a más grupos. Esto será transitar los caminos y ver cómo funciona y replantear las cosas que se tengan que replantear para que funcionen como tienen que funcionar. En la comisión ya tenemos información de en dónde, quiénes y por qué se están quejando sobre sus derechos, todas las instituciones recabamos información cuando la gente se acerca, el objetivo es acercarnos a algunas zonas, algún grupo etario, empezar a atender a la par que se atienden como de manera general, además.
LJA.MX: ¿Qué tanto han contribuido los medios de comunicación a la tarea de difundir y formar en derechos humanos?
YPC: Yo creo que son un elemento clave, de hecho mucha de la capacitación sobre el tema está orientada específicamente a personas que se dedican a medios de comunicación porque juegan un papel fundamental para la difusión y como para la defensa, porque luego muchas y muchos trabajan de cerca con personas activistas, entonces tiene mucho que ver, y la capacitación también que se está diseñando es especializada tanto con grupos como por materias, sí hay una capacitación general sobre derechos humanos que debemos conocer todos, pero le damos un tratamiento particular de los intereses. Los medios desempeñan un papel fundamental para la difusión de derechos de las personas.
LJA.MX: Cuéntanos un poco de tu lema: Ser puentes y no barreras.
YPC: Todas las personas desempeñamos un rol en la sociedad: somos hermanas, hijas, compañeras de trabajo, en fin. Todas podemos representar para otra el acceso a sus derechos o una barrera en el cotidiano. Muchas veces los esfuerzos de capacitación los orientamos a servidores públicos que se dedican a la atención de los temas fundamentales, centrales, pero se deja de lado, por ejemplo, a quienes se encargan de la recepción, las personas de vigilancia que están en la puerta; ellos pueden ser una barrera fundamental para el acceso. Si no están capacitadas en el tema, por ejemplo, de diversidad funcional y discapacidad, en diversidad de género, etcétera, hasta ahí llegó, porque no la dejaron entrar.
En el día a día, siempre lo digo, en nuestro trato cotidiano si alguien nos pregunta una dirección, alguna orientación, a lo mejor para esa persona significa poder acceder a un derecho, a un servicio público, no sé. Con ese lema comenzamos a trabajar en la Comisión. De hecho, les digo que las competencias de la Comisión están contenidas en la Constitución mexicana, y la de Aguascalientes, y lo que dice ahí lo tenemos que hacer. Entonces dicen, “el DIF se llevó a los hijos de mi hija” y con eso se piensa que es una cosa en la familia y la Comisión no tiene competencia, claro, no la tiene para conocer el fondo del asunto, pero sí puede decirle que se dirija a las instituciones de defensa del menor, podemos hacer las canalizaciones porque justamente en eso consiste ser puentes, que si se tiene la información se haga el acompañamiento, la cuestión es que de la institución las personas se vayan con una respuesta, con algún dato, con un número de teléfono, es un poco eso de ser puentes.
LJA.MX: ¿Son un pendiente las Políticas Públicas en materia de Derechos Humanos?
YPC: Luego se hacen políticas públicas por temas, es un avance, yo creo que es fundamental el rol que desempeñamos como parte de la sociedad, porque independientemente de la función pública que desempeñemos, somos parte de la sociedad cuando comenzamos a demandar el cumplimiento de nuestros derechos. Me decía alguien, es que en algunos derechos, como los de la diversidad, se ha avanzado muchísimo, y están en las calles y están avanzando, o de las personas adultas mayores pues no, bueno, es que tiene que ver hacia dónde la sociedad empieza a empujar, claro que las autoridades lo tienen que hacer y es justamente en el eje de la supervisión que se hace esta revisión para ver cuáles son las prácticas administrativas que estamos cumpliendo y en recomendaciones nacionales e internacionales en la observancia de los derechos humanos, porque los derechos humanos no es un tema acabado, siempre salen otros pendientes, así es la progresividad de los derechos humanos, es como tener la plena conciencia desde las instancias gubernamentales que así es este tema, es avanzar.
LJA.MX: ¿El tema presupuestal será a favor o en contra de tus objetivos?
YPC: Es un elemento que influye porque de eso depende todo, la mayor parte del presupuesto se va a nómina, entonces, cuánto queda para difusión, cuánto para atender la periferia de la ciudad, los municipios, cargar gasolina, recursos materiales y humanos; hay que ajustar con lo que tenemos, ya será tema para el próximo ejercicio presupuestal, pues el de este año ya está dado. con programas y proyectos especiales, entonces se hacen las peticiones pertinentes.
LJA.MX: ¿Qué le queda hacer a la Comisión en los temas que el Congreso está omitiendo?
YPC: A la Comisión le toca hacer las observaciones y recomendaciones que se tienen dentro de las facultades. ¿Valdría la pena que las recomendaciones tengan fuerza vinculatoria que tiene por ejemplo una sentencia? Yo aquí quiero hacer esta reflexión, las Comisiones de Derechos Humanos no tienen procedimientos formales de queja, lo que en derecho llamamos un procedimiento formal, es decir, no se necesita un abogado para acudir a la Comisión porque la Comisión es un poco la asesora de las personas quejosas, y en esa medida no hay un rigor legal como sí existen en los juicios civiles mercantiles, familiares, y que para eso sí necesitamos un abogado; entonces, los procedimientos que se desarrollan en las defensorías del pueblo, eso son las comisiones, lo que se busca es eso, que sean instituciones cercanas al pueblo, que no necesites ninguna representación para llegar; para que unas resoluciones de las defensorías tuvieran como esta vinculación tendrían que tener procedimientos legales y formales también y esto son estudios en la materia, sería de nuevo hacer una separación de la sociedad, pues sería muy legal, y sí, a lo mejor ahora podrían tener sus resoluciones 100% vinculantes, pero se pierde la esencia de las defensorías del pueblo, que sean muy cercanos a la gente, por eso se dice que los procedimientos son informales, que no lo son del todo, sí se siguen ciertas reglas de legalidad, pero no con el rigor que se siguen los juicios de los juzgados; en otro sentido, pues para eso están los juzgados, entonces la cuestión es, y eso estamos trabajando, en el rediseño de las recomendaciones, cuando la Comisión emita una de ellas, las autoridades busquen cómo sí hacerle para cumplirla, en lugar de haber búscale para no, mejor ver cómo sí, fortalecerlas a través de los argumentos, las recomendaciones lo que deberían de decir es mira, tú tienes este procedimiento resulta que es violatorio, y lo modificas, lo que buscamos es que la autoridad diga, sí, ese es mi trabajo, hacerlo respetuoso; las defensorías surgen para vigilar los abusos del poder, si no hubiese abuso del poder, pues estas instituciones ni razón tenían de existir.
LJA.MX: ¿Cómo consideras que ha sido la estrategia para transitar al entendimiento de los derechos humanos en el país?
YPC: Es una labor que no debe ser un trabajo sólo de las instituciones, pues tiene que ver con la cultura general de la sociedad que, creo yo, vamos avanzado. Voy para los 19 años trabajando en la CEDHA y hay temas en los que crees que no van a cambiar, porque no socialmente se acepta, y ahora con gusto y satisfacción profesional, porque me dedico a los Derechos Humanos, haya aspectos que ya cambiaron o ahí vamos con pasitos agigantados, aunque parezca una contradicción, pero así es, en algunos temas; la sociedad comenzamos a entender el fondo de otros temas, pero sí nos lleva mucho tiempo. En el aspecto de las discapacidades, tenemos tres épocas, y por ejemplo, el transitar a cuando se pensaba que las personas con alguna discapacidad no eran útiles a la sociedad, a la idea de que sean rehabilitados y ahora a pensar que las personas no tienen barreras, las barreras están afuera… entender esta tercera fase, pero ahí vamos.
Lo importante es que sigan adelante las políticas públicas, que siga existiendo la prevención de violaciones a los Derechos Humanos. Cuando estudié la carrera de Derechos Humanos, en 1996-2001, no existía la materia de Derechos Humanos, había Garantías Individuales. Ahora se habla de Derechos Humanos, de la garantía de derechos desde las primeras infancias, y creo que eso va impactando poco a poco, pero sí se avanza.
LJA.MX: ¿El que las mismas personas se organicen para exigir sus derechos humanos habla de este avance?
YPC: Las personas activistas desempeñan un papel fundamental en la promoción y el respeto a los derechos humanos…
LJA.MX: ¿Entonces habrá una comunicación directa, al hablar de puentes, entre la sociedad civil organizada y la Comisión?
YPC: Las personas activistas tienen el contacto directo conmigo y lo seguirán teniendo, y quienes aún no lo tienen la Comisión tiene las puertas abiertas, porque el objetivo es este, como me recordaban ustedes, ser puentes, ¿no? Reconozco mucho a los grupos de la sociedad civil. Cuando una organización no gubernamental recibe un curso, orientación o capacitación eso se ve multiplicado por mucho entre las personas que representan. Con su activismo, cuando impulsan una política pública gubernamental son verdaderos puentes.
LJA.MX: En cuanto a la vinculación con entes impartidores de justicia o con las secretarías de Seguridad Pública, ¿qué tanto hay por hacer?
YPC: Hay mucho por hacer. La vinculación se va formando con el día a día. Tengo poco tiempo, pero sé que es fundamental. Hay situaciones en las que se puede dar una respuesta inmediata cuando existe esta vinculación directa con las autoridades. Hay vinculaciones previas que se tienen que reforzar; estamos buscando enlaces directos de la Comisión con los temas recurrentes de quejas de asesorías, de orientaciones, para que la vía sea rápida. Es parte de lo que hemos estado trabajando en la Comisión, que la respuesta a las personas usuarias sea de inmediato o lo más rápido posible. Hay quienes requieren interponer una queja, llevar el desarrollo de un expediente dado su caso, pero hay quienes sólo quieren saber qué puerta es la que tienen que ir a tocar, si es necesario los acompañamos y quedamos a sus órdenes, pero dimos ya una respuesta.
LJA.MX: Una deuda de la administración pasada es con las mujeres organizadas después de lo que sucedió el pasado 8M. Ahí precisamente en esa vinculación, inclusive la recomendación tardía a los entes de Seguridad Pública… ¿Qué le toca a esta nueva administración?
YPC: Desde el primer eje, en la prevención, como tema prioritario. El 8 de marzo, por lo que ya significa, debemos buscar la vinculación previa y estar atentos durante y responder para el después, que esperamos que no haya necesidad, que exista una respuesta posterior, que todo se dé en buenos términos como se había venido suscitando otros años.
La ombudsperson explicó que a pesar de que tiene poco tiempo al frente de la CEDHA ya dejó ver su intención de reunirse con autoridades antes del próximo 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, ya que el objetivo debe ser el bienestar de la sociedad. “No habríamos de esperar una respuesta negativa ante una propuesta de garantizar los derechos humanos”.
LJA.MX: Fuera del 8M, ¿ya tuviste acercamiento con el gobernador, el presidente municipal?
YPC: De manera particular no, hemos atendido reuniones en las que se coincide, este tema de la virtualidad pone distancia de por medio, no quisiera decir que hay un distanciamiento, simplemente los tiempos son cortos, pero por supuesto que habremos de tener un encuentro con las autoridades.
LJA.MX: La primera defensoría del pueblo fue creada en Aguascalientes, de ahí han sido ya varios los llamados ombudsman, pero no recordamos a alguno que haya llegado con todo este apoyo de las organizaciones de la sociedad civil como tú, 27 son las AC que, contabilizamos, te respaldaban formalmente, y de diversos activismos, ¿qué te significa esto?
YPC: Mucha responsabilidad. Me hubiera sentido comprometida de cualquier manera. Porque así enfrento mis trabajos, pero que me lo hayan dado expresamente me representa una gran responsabilidad para con la sociedad civil organizada, y en el mismo sentido un contentillo en mí, porque este apoyo me lo dieron por el trabajo que ya hemos realizado juntas. Yo no estoy en ceros con la sociedad civil, mi trabajo ha sido siempre un puente. Entonces cuando yo llego a este proceso y les comparto que me iba a lanzar como titular de la Comisión, algunas me ofrecieron su apoyo. Es una satisfacción personal, pero también… guau, ahora hay que responder; me hubiera sentido igual de comprometida, pero tengo un compromiso palpable. Me siento muy agradecida, porque reconocieron mi trabajo hecho por 19 años y por otro lado, muy comprometida con todo el trabajo que hay por hacer.
LJA.MX: Eso respecto a las organizaciones, pero para Yessica, para la mujer, para tu realización personal, ¿dónde cabes de gozo?
YPC: Reflexionaba los primeros días que cuando empecé a trabajar en Derechos Humanos nunca pensé, “un día voy a ser presidenta”, la verdad no. Iba a hacer mi trabajo y me gustaba lo que hacía, aunque algunas épocas hicieron cuestionarme si debería continuar ahí o no. Reflexionaba que me gustaba lo que hacía, y ¡vámonos a seguirle! No me lo hubiera imaginado pero aquí estoy, con un gran compromiso y el entusiasmo de que el plan que presenté en el Congreso del Estado se haga una realidad, va a ser una realidad.
Consideró que a pesar de las pocas semanas de haber llegado como presidenta a la Comisión ya comienzan a sentirse cambios en la nueva forma de trabajar, y las personas que acuden se llevan una respuesta, una asesoría, algo que le ayude a resolver su problema. En cuanto a su plan las líneas ya están trazadas, “falta andar los caminos con toda la responsabilidad que esto implica”.
Expuso que en el ámbito de la gestión es necesario implementar la retroalimentación de las personas usuarias, a fin de saber lo que funciona y a volver a trazar el camino en donde no se generen los resultados deseados.
“Con esta conciencia es como los caminos que he trazado, los cuatro ejes, se diseñaron y se revisarán con los ajustes que se haya que hacer, el objetivo es el respeto de los derechos humanos de la sociedad de Aguascalientes y para allá vamos”, recalcó Pérez Carreón.