AMLO en la ONU/ Taktika - LJA Aguascalientes
08/04/2025

El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Nueva York, EUA. 9 de noviembre de 2021. El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se dirige al denominado “Parlamento del Hombre” en los siguientes términos: “Es necesario que el más relevante organismo de la comunidad internacional despierte de su letargo y salga de la rutina, del formalismo; que se reforme y que denuncie, combata la corrupción en el mundo, que luche contra la desigualdad y el malestar social que cunden en el planeta”.

El jefe de la 4T continúa, con su característico acento sureño, su  alocución: “Nunca en la historia de esta organización se ha hecho algo realmente sustancial en beneficio de los pobres, pero nunca es tarde para hacer justicia. Hoy es tiempo de actuar contra la marginación atendiendo las causas y no sólo las consecuencias”.

La imagen arriba narrada sirve como introducción al presente artículo, el cual pretende explicar por qué AMLO acudió a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y cuál fue la propuesta que presentó ante el máximo organismo mundial.

Desde que, en 1867, las armas de las República vencieron a la Intervención Francesa y al denominado II Imperio de Maximiliano de Habsburgo, México ha ocupado un lugar modesto, pero respetado en el concierto de las naciones. Este lugar se acrecentó después de la conclusión de la Revolución Mexicana porque nuestro país ciñó su actuación en el escenario global a las doctrinas Juárez, Carranza y Estrada, las cuales, a su vez, son la base del artículo 89 Constitucional.

Durante la Segunda Guerra Mundial, México participó en el bando aliado y, al término de la conflagración mundial, fue miembro fundador de la ONU. A partir de entonces, la República Mexicana ha sido miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: en 1946, representado por el embajador Luis Padilla; en 1980-1981, Porfirio Muñoz Ledo era nuestro embajador; en 2002-2003, el representante era Adolfo Aguilar Zìnser, quien actuó como un don Quijote erguido ante los aullidos de la jauría mediática controlada por George W. Bush y Tony Blair, en los días previos a la invasión angloamericana en Irak; y finalmente, en 2009-2010, con el diplomático Claude Heller en representación.

En junio de 2020, en la época más álgida de la pandemia del COVID-19, México fue elegido por 187 votos a favor y cinco abstenciones como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para el periodo 2021-2022. Esto fue un logro de la diplomacia mexicana, dirigida por el canciller Marcelo Ebrard Casaubòn y del representante ante las Naciones Unidas, Juan Ramón de la Fuente.

Por lo tanto, la visita de AMLO a la ONU, su segunda gira de trabajo al extranjero, fue para presentar el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar, cuyo objetivo es ayudar a unos 750 millones de personas que sobreviven con menos de dos dólares diarios. Es decir, llevar a escala planetaria los programas emblemáticos de la 4T como son: Sembrando Vida, Jóvenes Construyendo el Futuro,  Pensiones para Adultos Mayores.

¿Cómo se financiaría el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar? Primero, el cobro de una “contribución voluntaria” del cuatro por ciento anual a las mil personas más ricas del planeta. Segundo,  un apoyo similar por parte de  las mil corporaciones privadas por su valor; y, tercero, una aportación del 0.2 por ciento del Producto Interno Bruto de cada uno de los países miembros del G-20.

El escribano concluye: la propuesta de AMLO es un gesto noble, pero falta ver si esta nobleza logra convencer al resto de la comunidad mundial; segundo, México se yergue, en estos momentos, como el líder de América Latina porque Brasil, con Jair Bolsonaro a la cabeza, está baldado diplomática y moralmente; finalmente, el Plan Mundial de Fraternidad y Bienestar recuerda, en su intento de equilibrar “la opulencia y la indigencia” entre las naciones, a la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, presentada en Santiago de Chile, en 1972, por Luis Echeverría Álvarez.


Aide-Mémoire. – Quién propaga los rumores sobre una presenta invasión de la República Popular de China a Taiwán

 

Bibliografía consultada

 

Lajous Vargas, Roberta. Las relaciones exteriores de México (1821-2000). México, D.F., El Colegio de México, 2012

Versión estenográfica. Mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador. Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.


Show Full Content
Previous López Obrador “debería seguir su propio consejo” de no maltratar a migrantes en México, como pide a EU: HRW
Next El PAN y el buen fin/ Cocina Política 
Close

NEXT STORY

Close

Primer procedimiento quirúrgico complejo del Hospital General de Zona 3

15/12/2017
Close