Conocer, discutir y recomendar. Analizar, pensar y deliberar. Esperando que algún día sean vinculantes las recomendaciones al sistema anticorrupción, es necesaria una amplia discusión en razón de los documentos que coleccionan evidencia, reúnen información, desde las organizaciones de la sociedad civil y rol de los Comités de Participación Ciudadana y cómo se canaliza (vincula) todo ese capital intelectual a favor de la ciudadanía. Contar la historia de algunas ideas que nos pueden ayudar a construir otro futuro, cuando menos a pensarlo desde la esperanza de otro lugar posible.
Recomendación 1:
a) Tema: Prevención de la corrupción en Obras Públicas
b) Objeto de la propuesta: Diseñar protocolos y recomendaciones de prevención de la corrupción en obras públicas.
c) Diagnóstico del tema abordado: El informe “Contrataciones abiertas para la rendición de cuentas. El caso de México” realizado por el Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) ha evidenciado cómo México tiene que transitar a elementos más agresivos para combatir la corrupción en el sector de la Construcción. La académica Viridiana Ríos, además ha documentado cómo las constructoras están detrás de los escándalos de corrupción más grandes en nuestro país.
d) Propuesta de solución:
- Diseñar Programa Estatal de Obras Sin Corrupción que incluya los siguientes puntos:
- Digitalización de trámites de licencias y supervisión para evitar contacto humano en trámites de obras. (Referencia Visor Urbano: https://visorurbano.com/ )
- Plataforma única estatal donde se publiquen convocatorias, fallos, sesiones de comités de adjudicaciones, información de proveedores.
- Presupuestar apoyo para testigos sociales y contraloría social: ciudadanía debe observar las obras.
- Publicar versiones de lectura fácil de contratos de obra pública con el nombre en lectura fácil de empresas ganadoras, cláusulas y compromisos de lectura fácil para que ciudadanía pueda darle seguimiento al cumplimiento.
- Transparencia en Órganos Internos de Control:
- Transparentar y publicar las auditorías a obras públicas
- Crear un Consejo Ciudadano de Observación y Propuestas de Obras Abiertas y sin Corrupción.
- Crear distintivo de Constructora Sin Corrupción donde la empresa deberá cumplir con las siguientes normas:
- Sitio web donde se transparente información de socios
- 3 de 3 de principales socios
- Información sobre últimos contratos.
- Costo
- Duración
- Sanciones
- Si la empresa cumple con estos distintivos se dará un incentivo fiscal en impuestos estatales.
- Sitio web donde se transparente información de socios
Recomendación 2:
a) Tema: Prevención de la corrupción en procesos de entrega y recepción en municipios de Aguascalientes.
b) Objeto de la propuesta: Diseñar protocolos y recomendaciones de prevención de la corrupción municipal en proceso de entrega y recepción.
c) Diagnóstico del tema abordado: Según la OSC CIMTRA en su evaluación municipal de 2019 y en un artículo redactado por Ricardo Jiménez y Lizbeth Estrada, establecen que estos proceso de entrega y recepción se realizan en la opacidad y son nichos de corrupción.
d) Propuesta de solución:
- Diseñar protocolo de entrega y recepción municipal vigilado por la Contraloría del estado.
- Establecer mesas de trabajo (transmitidas en redes sociales y grabadas en video) temáticas con funcionarios entrantes y salientes supervisados por la contraloría del estado que contenga la siguiente información:
- Proyectos operativos realizados exitosos a los que debe darse continuidad.
- Proyectos planeados no realizados
- Inventario de bienes muebles e inmuebles
- Presupuesto solicitado en último periodo y presupuesto necesario para el siguiente ejercicio.
- Publicar micrositio de entrega y recepción donde se establezca lo siguiente:
- Proyectos operativos realizados exitosos a los que debe darse continuidad.
- Proyectos planeados no realizados
- Inventario de bienes muebles e inmuebles
- Presupuesto solicitado en último periodo y presupuesto necesario para el siguiente ejercicio.
- 3 de 3 de los 3 años de funcionarios de primer nivel saliente para vigilar posible enriquecimiento
- 3 de 3 de funcionarios entrantes para vigilar primeras contrataciones
- Que se realicen las designaciones de primer nivel con la metodología del observatorio de designaciones públicas.
- Se debe publicar el documento o dictamen de entrega y recepción supervisado y avalado por la contraloría del estado u órgano interno de control
Recomendación 3:
a) Tema: Certificación ISO 37001
b) Objeto de la propuesta: Proponer que las dependencias públicas y privadas se certifiquen en el ISO 37001 Anticorrupción
c) Diagnóstico del tema abordado: Según la ENCIG los trámites con dependencias públicas como los de seguridad, vehiculares o de educación son los más proclives a la corrupción, por lo que crear un Sistema de Gestión Antisoborno en las administraciones públicas y privadas resulta urgente.
d) Propuesta de solución:
Certificación ISO 37001. Sistema de Gestión Antisoborno: Este certificación especifica los requisitos y proporciona una guía para establecer, implementar, mantener, revisar y mejorar un sistema de gestión antisoborno. El sistema puede ser independiente o puede estar integrado en un sistema de gestión global. En esta certificación se aborda lo siguiente en relación con las actividades de la organización:
— soborno en los sectores público, privado y sin fines de lucro;
— soborno por parte de la organización;
— soborno por parte de personal de la organización que actúa en nombre de la organización o para su beneficio;
— soborno por parte de socios de negocios de la organización que actúan en nombre de la organización o para su beneficio;
— soborno a la organización;
— soborno del personal de la organización en relación con las actividades de la organización;
— soborno de los socios de negocios de la organización en relación con las actividades de la organización;
— soborno directo e indirecto (por ejemplo, un soborno ofrecido o aceptado por o a través de un tercero.
Recomendación 4:
a) Tema: Blindaje anticorrupción en espacios que necesitan protección medioambiental
b) Objeto de la propuesta: Defensores del medio ambiente
c) Diagnóstico del tema abordado: Según ETHOS, el medio ambiente es una víctima colateral de la corrupción, lo evidencian a través de cómo las constructoras, desarrolladoras y el propio gobierno actúan de manera corrupta para construir desarrollos inmobiliarios o proyectos estratégicos afectando ecosistemas que deberían ser protegidos.
d) Propuesta de solución:
Creación de Política Pública Estatal que blinde los ecosistemas que se deben de proteger con las siguientes acciones:
- Que la Secretaría de Medio Ambiente realice un padrón de ecosistemas, espacios, bosques urbanos, ríos, cauces naturales, parques que se deberán blindar.
- Que la Contraloría del estado cree la figura de defensores del medio ambiente encargados de supervisar que ningún ayuntamiento apruebe licencias o cambios de uso de suelo en esos espacios establecidos en el padrón.
- Que la Contraloría del estado pida informes semestrales a los OIC municipales sobre las acciones que emprenden las constructoras y empresas en su municipio para remediar el daño ecológico.
- Que la Contraloría del estado intervenga en los procesos de otorgamiento de licencias de construcción y cambios de uso de suelo como interventor del medio ambiente para comprobar que los estudios de impacto ambiental sean ciertos y cumplan con las características solicitadas.
Recomendación 5:
a) Tema: Fomentar la ética y la integridad pública en el servicio público
b) Objeto de la propuesta: Que instituciones del Sistema Estatal Anticorrupción se sometan a la aplicación de la herramienta de Ciudadanos por la Integridad Pública. (ICIFIEP)
c) Diagnóstico del tema abordado: Según el Colectivo Ciudadanos por la Integridad Pública es urgente fomentar la ética y la integridad pública como un valor cívico en la ciudadanía y el servicio público en México.
d) Propuesta de solución:
Que las instituciones del SEA sean medidas y evaluadas por el Índice Ciudadano de Fortaleza Institucional para la Ética Pública que mide / evalúa si gobiernos y entidades públicas locales tienen reglamentos, manuales, estructuras, mecanismos, políticas y programas que fortalezcan su integridad institucional y la ética de los servidores públicos, a través de los siguientes elementos:
Recomendación 6:
a) Tema: Prevención y denuncia de delitos electorales
b) Objeto de la propuesta: Desarrollo de política de prevención y denuncia de delitos electorales
c) Diagnóstico del tema abordado: El Instituto Nacional Electoral y el CPC presentaron un Cuaderno Ciudadano Anticorrupción donde se enlistan los delitos electorales y el tipo de corrupción que producen.
d) Propuesta de solución:
- Hacer una campaña de comunicación masiva sobre los tipos de delitos electorales y los canales de denuncia.
- Realizar una política de prevención de delitos electorales en las instituciones públicas de Aguascalientes
- Proponer de manera obligatoria la presentación del 3 de 3 de candidaturas y que Contraloría del estado las revise y produzca un informe de irregularidades
- Realizar talleres de denuncia de delitos electorales y de corrupción en conjunto con autoridades electorales y anticorrupción.
Recomendación 7:
a) Tema: Efectividad de la Fiscalía Anticorrupción
b) Objeto de la propuesta: Propuesta de fortalecimiento institucional de la Fiscalía Anticorrupción para mejorar la efectividad.
c) Diagnóstico del tema abordado: La Iniciativa de Transparencia y Anticorrupción de la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey realizó un diagnóstico sobre las Fiscalías Anticorrupción en todo el país, donde destaca que si bien la Fiscalía de Aguascalientes goza con un nivel considerable de autonomía esto no se ha traducido en mayor efectividad, ya que de las 64 denuncias presentadas solo una ha derivado en sentencia condenatoria, lo que significa menos de 2% de efectividad, por lo que se propone realizar acciones de fortalecimiento institucional para mejorar la efectividad, mismas recomendaciones se retoman del estudio realizado por la Iniciativa del Tecnológico de Monterrey.
d) Propuesta de solución:
- Definir un Perfil del Fiscal Anticorrupción que defina a un funcionario que administre la persecución delictiva por hechos de corrupción, como son: trayectoria, experiencia en transparencia, combate a la corrupción, buen nombre y reputación, demostrar conocimientos por medio de evaluaciones, entre otros.
- Establecer un Servicio Profesional de Carrera sólido, específico y claro que se origine desde la Ley Orgánica de la Fiscalía.
- Precisar un régimen especial de sanciones para los Servidores Públicos de la Fiscalía Anticorrupción, enfocado a evitar los conflictos de intereses.
- Regular el proceso de nombramiento del Fiscal Anticorrupción con convocatoria pública, proceso de oposición, participación ciudadana y la participación de al menos dos actores o poderes públicos.
- Establecer mecanismos claros con origen en la Ley Orgánica de la Fiscalía, para remover al titular en caso de incumplir la ley o no aportar resultados claros al combate a la corrupción.
- Incluir mecanismos de rendición de cuentas a la ciudadanía, dejar a un lado el número de participación en conferencias o número de convenios firmados y concentrarse en el número de sentencias condenatorias obtenidas y los bienes recuperados por hechos de corrupción.
- Otorgar libertad al Fiscal Anticorrupción para diseñar su presupuesto, sin intervención del Fiscal General.
Recomendación 8:
a) Tema: Combatir redes de corrupción
b) Objeto de la propuesta: Propuesta de política para destejer las redes de corrupción.
c) Diagnóstico del tema abordado: Transparencia Mexicana señaló que en México un tema delicado es la falta de sanciones a los casos y redes de corrupción que ya son del conocimiento de la opinión pública tras ser revelados por periodistas de investigación.
d) Propuesta de solución:
Hacer modificaciones legislativas para definir las redes de corrupción y tipificar delitos de corrupción de manera colectiva a redes de corrupción.
- Capacitar a la fiscalía anticorrupción en la detección de redes de corrupción
- Que la Fiscalía Anticorrupción pueda emitir sentencias a redes y no solo a individuos.
Recomendación 9:
a) Tema: Prevención de la corrupción con perspectiva de género
b) Objeto de la propuesta: Diseñar protocolos de prevención de la corrupción con perspectiva de género en las instancias estatales y municipales, poner especial atención en los programas sociales y en el DIF.
c) Diagnóstico del tema abordado: Según la OSC Mexiro AC en su propuesta de pautas para diseñar políticas anticorrupción con perspectiva de género, hay diferencias estructurales marcadas que hacen que las mujeres sean más vulnerables a la corrupción. Se adjunta tabla para evidenciar:
d) Propuesta de solución:
- Diseñar protocolos de prevención de la corrupción para beneficiarias de programas sociales y el DIF donde se señale entre otras cosas lo siguiente:
- Las funcionarias que entreguen programas sociales a mujeres deberán ser mujeres
- Las funcionarias encargadas del diseño y ejecución de programas sociales en todas las dependencias deberán ser mujeres
- Las entregas de programas sociales a mujeres deberán realizarse con presencia de personal de la contraloría y personal especializado en prevención de la violencia de género
- Diseñar protocolos de atención de violencia sexual y violencia en razón de género en todas las dependencias públicas y facultar a contralorías para sancionar dichas acciones.
- Crear Unidad de Atención de Violencia Sexual y en razón de género en todas las contralorías de los entes públicos encabezadas por mujeres.
- Diseñar programa de capacitación sobre violencia sexual para todas las dependencias públicas
Recomendación 10:
a) Tema: Servicio Civil de Carrera
b) Objeto de la propuesta: Proponer una política de Servicio Civil de Carrera para disminuir la corrupción
c) Diagnóstico del tema abordado: Para Mexicanos Contra la Corrupción, uno de los elementos fundamentales para disminuir la corrupción es tener una burocracia efectiva y servicio civil de carrera
d) Propuesta de solución:
- Proponer una política pública donde se establezca el servicio civil de carrera en el servicio público a nivel estatal y municipal en Aguascalientes:
- Determinar un catálogo de puestos a nivel estatal y municipal para someterlos a concurso público
- Establecer un programa de profesionalización del servicio público encargado a la Contraloría del estado
- Establecer un sistema de ascensos y descensos dentro de la función pública
- Establecer un sistema de evaluación de las y los funcionarios que forman parte de este servicio.
Recomendación 11:
a) Tema: Política municipal anticorrupción
b) Objeto de la propuesta: Proponer una política municipal anticorrupción
c) Diagnóstico del tema abordado: Para CIMTRA, en el camino de la construcción de una política municipal anticorrupción deben considerarse 5 políticas básicas.
d) Propuesta de solución:
- Proponer una política pública municipal construida en las 5 políticas base que propone CIMTRA:
- Política de cero paredes blancas: debe exponerse información a la vista de la ciudadanía en cada oficina del gobierno municipal, en cada área, en cada dirección donde las autoridades y servidores públicos establezcan una vinculación con la ciudadanía
- Política de cero cajas negras: información de las acciones realizadas, información precisa sobre las acciones de gobierno (obra pública, programas sociales, por ejemplo).
- Política de cero desconocimiento sobre quiénes nos gobiernan, exponer información sobre los perfiles de las autoridades y los servidores públicos colocadas en todos los espacios disponibles dentro de las instalaciones del gobierno; en la página electrónica.
- Política de cero intersecciones opacas: es necesario exponer información completa respecto a la gestión de trámites o de servicios municipales (costo, tiempo, requisitos); información que dé certeza a los ciudadanos del proceso o trámite que quiere realizar.
- Política de cero puertas cerradas: abrir las sesiones de cabildo, los consejos y comités, informar sobre sus acciones y decisiones, transmitir y difundir sus sesiones, dar a conocer sus resolutivos.
Recomendación 12:
a) Tema:Incentivar las contralorías sociales
b) Objeto de la propuesta: Crear un modelo de fortalecimiento institucional para la creación de contralorías sociales en las dependencias públicas
c) Diagnóstico del tema abordado: En México existe desde hace muchos años la figura de Contraloría Social pero no ha funcionado como control democrático y contrapeso y tiene muchos retos y oportunidades por lo que debe fomentarse y fortalecerse su uso.
d) Propuesta de solución:
- Establecer que los OIC tengan una dependencia exclusiva que fomente las Contralorías Sociales.
- Que en todas las convocatorias de apoyo y programas sociales se establezca la creación de una contraloría social con los usuarios de esos programas.
- Que las dependencias públicas que realicen obras o entreguen apoyos capaciten a su personal en materia de contralorías sociales
- Que el Sistema Anticorrupción organice talleres sobre la Contraloría Social a OSC y ciudadanía en general.
Recomendación 13:
a) Tema: Educación Anticorrupción
b) Objeto de la propuesta: Crear material pedagógico para niños y adolescentes para prevenir la corrupción
c) Diagnóstico del tema abordado: Según la Encuesta Nacional de Cultura Cívica, casi el 30% de encuestados estaría medianamente de acuerdo en que se usen recursos públicos para beneficiar a un familiar por lo que la Educación para la Integridad resulta esencial.
d) Propuesta de solución:
- Firmar convenio de colaboración con Instituto de Educación del Estado de Aguascalientes para promover en programas de primaria y secundaria clases para la integridad.
- Diseñar cuadernillos educativos de nivel primaria y secundaria para promover la cultura de integridad.
- Diseñar fichas pedagógicas de cursos.
- Capacitar a maestros de primaria y secundaria para impartir clases
- Imprimir y difundir material
Recomendación 14:
a) Tema: Erradicar las mordidas
b) Objeto de la propuesta: Crear un nuevo modelo de cobrar las multas y sanciones
c) Diagnóstico del tema abordado: Según la ENCIG los trámites con dependencias públicas como los de seguridad, vehiculares o de educación son los más proclives a la corrupción, por lo que crear un nuevo modelo de cobrar las multas y sanciones para evitar las mordidas es pertinente
d) Propuesta de solución:
- Crear un nuevo modelo de cobrar las multas in sutu con el personal que aplica las infracciones para que la solución del ciudadano no sea ofrecer mordida sino pagar la multa en efectivo, con un descuento por pronto pago.
- Para los funcionarios que aplican la infracción tendrán un incentivo de un porcentaje de la multa cobrada in situ para incentivar sancionar las infracciones.
- Se deberá hacer un catálogo por dependencia de tipo de infracciones y montos a pagar.
- El monto en efectivo recabado por los funcionarios menos el porcentaje de comisión, será destinado para la protección del medio ambiente.
Sin embargo, ninguna de estas será una propuesta formal al sistema anticorrupción en Aguascalientes, al menos no en este año. No existió debate alguno en los espacios formales y la evidencia y el trabajo de tantas organizaciones, locales y nacionales, no pudo ser vinculada. Y es que se trató más de un asunto de formas, de procedimiento y de mezquindad.
Los comités ciudadanos que participamos de los sistemas locales anticorrupción no deberíamos burocratizarnos. Busco no ofender a la función pública, trato de decir que no somos eso, nuestra naturaleza es ser como ya somos, ciudadanos que piensan que deberían ser diferentes nuestros gobiernos y políticos. Tenemos la posibilidad de empujar los temas que queramos y cambiar las inercias del poder; actuar con personalidad y audacia, ser ese verdadero Caballo de Troya que desde adentro incomoda, dice, habla, coordina y organiza. Que los comités ciudadanos anticorrupción no podemos parecernos a una oficina de gobierno es una nueva lucha y tampoco podemos hablar en los tonos de un decano ni ser irresponsables con el dicho, “que lo haga otro”. El problema de la corrupción empieza cuando se cree que la lucha por el control de la corrupción empieza en alguien más.
La presidencia de un sistema, como éste, en manos de los ciudadanos (que no somos autoridad) es un alta responsabilidad pública y requiere de máximo compromiso y sacrificio, esa es la personificación del “zar anticorrupción”. No debería existir esa pugna casi política entre contralores, fiscales o secretarios ejecutivos, en éste ni en ningún estado.
Discutamos estas y más recomendaciones. Ayer en El Universal, la ex Comisionada de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, Irene Levy, propone emprender una fuerte cruzada de comunicación y divulgación, de cara a que la ciudadanía se apropie de los debates sobre la materia y yo no puedo más que coincidir con ella en esta ocasión. Esa también tendría que ser una recomendación, recomendación sin apellido.
Entiendo que no todo puede formalizarse, pero cuando menos discutamos la evidencia y llevemos esas ideas a los lugares idóneos. El letargo, la normalización de las actividades burocráticas y la carencia de elementos-resultados tangibles para la ciudadanía, harán que los comités ciudadanos en los sistemas anticorrupción sean constantemente ninguneados, ojalá lo veamos a tiempo y estemos a la altura. Ojalá, empezando por mí.