La transparencia y la corrupción/ El Apunte - LJA Aguascalientes
24/04/2025

El Índice de Estado de Derecho del WJP es un reporte anual basado en encuestas a más de 138,000 hogares y 4,200 especialistas alrededor del mundo. El WJP incluye ocho factores en su medición del Estado de Derecho: Límites al Poder Gubernamental, Ausencia de Corrupción, Gobierno Abierto, Derechos Fundamentales, Orden y Seguridad, Cumplimiento Regulatorio, Justicia Civil, y Justicia Penal. En la región de América Latina y el Caribe, el país con el puntaje más alto es Uruguay (en el lugar 25 de 139 países), seguido de Costa Rica y Chile.

El puntaje general de México en Estado de Derecho se redujo 2.9% en el Índice de este año. Con el lugar 113 de 139 países y jurisdicciones en el mundo, México cayó una posición en la clasificación global. El puntaje de México lo ubica en la posición 27 de 32 países en la región de América Latina y el Caribe y en la 37 de 40, entre países de ingreso mediano alto. México, es el quinto peor país en corrupción y se decreta limitar los recursos a las donatarias que investigan el fenómeno.

Una de las mejores recomendaciones para evitar la corrupción es la de exigir transparencia. El índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información 2021 nos ofrece una lectura para cada uno de los estados del país.

En la evaluación del ITDIF 2021, 20 de las 32 entidades federativas, obtuvieron puntos a favor respecto al año previo. Las entidades con más puntos ganados respecto al año anterior fueron: Tlaxcala, Chiapas, Coahuila, Baja California Sur y Chihuahua. En tanto a mejores posiciones, las entidades con más lugares ganados: Coahuila y Baja California Sur, ambas con 8 posiciones, Veracruz con 5, Chihuahua y Aguascalientes con 3 lugares cada una.

Siguiendo con el ejercicio de la transparencia proactiva, se revisó la disponibilidad de las Cuentas Públicas para 2020, la fecha límite para la presentación de dicho documento se encuentran reguladas por las leyes de fiscalización locales, en su mayoría el límite es el 30 de abril. Se identificaron a 9 entidades con las Cuentas Públicas 2020 ya disponibles en sus sitios el 15 de abril: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Nayarit, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Zacatecas. 

Las entidades federativas cuyo esfuerzo las ha mantenido como Estados Transparentes en los últimos seis años son el Estado de México, Puebla, Querétaro, Jalisco y Yucatán. 

Por su parte San Luis Potosí, Quintana Roo y Guanajuato han incrementado año con año su puntuación desde 2016, que los ha llevado a clasificarse como estados transparentes en la información fiscal de los últimos años. Otro grupo de Estados, con altibajos, pero con tendencia positiva en al menos los últimos dos años, al hacer esfuerzos por avanzar, son Nuevo León, Aguascalientes y Veracruz. En tanto que las entidades con tendencia negativa, al menos por los últimos años, tenemos a Sinaloa, Tamaulipas, Colima, Oaxaca, Morelos y la Ciudad de México.

Aguascalientes, en la tabla semaforizada de las Entidades Federativas del 2021 de @regional aparece en color amarillo. En Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal se ubica a media tabla, con 78.04 puntos, calificación muy cercana al promedio nacional ubicado en 77.89 puntos.


El ITDIF se compone por seis apartados o bloques, que consideran aspectos de la gestión y el desempeño gubernamental, a fin de evaluar de manera integral la transparencia en la información fiscal. Los bloques con mayor cumplimiento promedio fueron el dedicado al Marco Regulatorio y el de Rendición de cuentas. Los bloques con menor porcentaje de cumplimiento fueron el Marco programático-presupuestal con 71.9 y Estadísticas fiscales con 72.0 por ciento de cumplimiento promedio, lo que se presta a corrupción. La corrupción es un fenómeno que amenaza el bienestar de nuestras sociedades, el futuro de nuestros hijos y la salud de nuestro planeta.

La corrupción es un fenómeno que daña más a quienes se encuentran en situación de pobreza. Al debilitar el desarrollo, perjudicar la prosperidad económica y dañar la buena gobernanza y la prestación de servicios públicos, la corrupción es un obstáculo importante para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al menos el 5% del producto interno bruto global, es robado a causa de la corrupción. En el caso de nuestro país el porcentaje debe multiplicarse.

La corrupción amenaza el cumplimiento de los ODS. Resulta esencial intensificar los esfuerzos para lograr la priorización y transparencia de los ejercicios del gasto público para erradicar la corrupción y promover la buena gobernanza, si es que habremos de cumplir nuestro compromiso global de no dejar a nadie atrás. 

Reducir de manera sustancial la corrupción y el soborno en todas sus formas es una de las metas del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas, proveer acceso a la justicia para todos y construir instituciones efectivas, responsables e incluyentes en todos los niveles.

 


Show Full Content
Previous Ensayo sobre la ceguera/ La columna J 
Next Las Cuatas y Jesús Aceves empuñan el cetro del Charro Mayor
Close

NEXT STORY

Close

Inicia el Tribunal Electoral Infantil 4ta edición

03/05/2021
Close