La mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años de edad - LJA Aguascalientes
01/04/2025

APRO

 

Expertos de la UNAM coincidieron en que la mitad de los trastornos mentales comienzan a los 14 años de edad o antes, y que, en la mayoría de los casos, éstos no se detectan oportunamente y, peor aún, ni se tratan, por lo que dichas afecciones se pueden extender hasta la edad adulta, según estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Durante la conferencia de prensa a distancia No hay salud sin salud mental, el profesor emérito de la Facultad de Psicología, Juan José Sánchez Sosa destacó incluso que la depresión es una de las principales causas de discapacidad entre adolescentes a escala mundial y el suicidio es la cuarta causa de muerte entre jóvenes de 15 a 19 años.

De acuerdo con una encuesta del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, en México se encontró que 10.7% de esa población tuvo un trastorno afectivo: 40.6% de ansiedad; 20.0 de impulsividad y 4.8% por uso de sustancias. Además, 51% de los encuestados admitió haber tenido algún tipo de trastorno.

Sánchez Sosa alertó que un estudiante sin esa atención puede abandonar la escuela y eso le restará posibilidades de desarrollo, por lo que el año pasado en la UNAM se conformó el Comité Técnico para la Atención de la Salud Mental, que trabaja en hacer un diagnóstico de los recursos con que se cuenta, y detectar las necesidades imperiosas de los jóvenes.

Recalcó la importancia de reemplazar la vieja idea de que ir al psicólogo o al psiquiatra es porque uno está “loco”.

Hay expertos que, dijo, pueden ayudar a reconocer “qué tipo de aspectos debo notar en mí mismo o en las personas con las que vivo, para atenderse a tiempo y continuar funcionando familiar, laboral y comunitariamente, y disminuir la probabilidad futura de desarrollar este tipo de trastornos”.

La prevención debe comenzar desde ya, en la escuela y la familia. “Hay que poner atención a lo que hacemos, a lo que sentimos, qué pensamos, cómo interactuamos con la gente con la que vivimos y trabajamos, y tener presente que hay especialistas que pueden ayudar no sólo a atender un problema de salud mental, sino a continuar bien y mejorar”.


El jefe del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina (FM), José Benjamín Guerrero López, informó que se cuenta con centros de atención en las facultades de Psicología, Medicina, de Estudios Superiores Iztacala, Zaragoza, Aragón, Acatlán y Cuautitlán, la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia y la Dirección General de Atención a la Salud.

Sólo en la Clínica del Programa de Salud Mental de la FM, dijo, se han brindado 23 mil 331 teleconsultas durante la pandemia.

Guerrero López comentó también que la pobreza, el abuso o la violencia en sus diferentes formas hacen más vulnerables a los jóvenes a los problemas de salud mental.

“Es esencial protegerlos de experiencias adversas y factores de riesgo que pueden afectar su capacidad para desarrollar todo su potencial”. Hay que centrarnos más en el tema de la salud que en la enfermedad, porque cuidar nuestra salud mental nos llevará a tener una vida satisfactoria, con buenas relaciones, con sensación de bienestar frente a los otros y nuestras vidas, sostuvo.

Guerrero López recordó que la OMS refiere que los trastornos mentales representan 16% de la carga mundial de las enfermedades y lesiones del adolescente; cuando hay un trastorno mental, impide llevar la vida de forma normal.

Por eso, subrayó, hay que contar con los mecanismos para ayudar a los jóvenes a mantener la salud y si en algún momento presentan problemas, atenderlos con oportunidad. En ese sentido, la Universidad ha hecho grandes esfuerzos por cuidar a sus alumnos, y para ello cuenta con diferentes clínicas.

En la Clínica del Programa de Salud Mental de la FM, prosiguió, los problemas más frecuentes detectados son: depresión, ansiedad, autolesiones, intentos de suicidio, violencia, consumo de alcohol y sustancias, trastorno de límite de personalidad y déficit de atención con hiperactividad, entre otros.

 


Show Full Content
Previous Benjamin List y David MacMillan ganan el Nobel de Química por su herramienta para construir moléculas
Next Aumentan extorsiones telefónicas tras apagón de Facebook, WhatsApp e Instagram
Close

NEXT STORY

Close

Centros Crecer tendrán servicio de atención sicológica en Aguascalientes

27/05/2020
Close