Entrevista con Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)
Corte de caja, el Inegi de Julio Santaella Castell por Edilberto Aldán
El 11 de marzo del 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, anuncia que la nueva enfermedad por el coronavirus 2019 (covid-19) puede caracterizarse como una pandemia. En México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) se encuentra a la mitad del operativo de campo del Censo de Población y Vivienda 2020. El 14 de marzo inicia la Jornada Nacional de Sana Distancia y cuatro días después se confirma la primera muerta por coronavirus en México (18 de marzo), a finales de ese mes, las nuevas medidas establecidas por la emergencia sanitaria prohíben censos y encuestas cara a cara, a pesar de ello, el Censo 2020 se levanta y entrega resultados; además, el Instituto reorganiza su trabajo, se adapta a las medidas sanitarias establecidas, además de los productos y servicios tradicionales, el Inegi presenta una serie de herramientas nuevas que permiten medir el impacto del covid-19 en la actividad económica y laboral del país.
En diciembre, Julio Santaella Castell finaliza su periodo como presidente del Inegi, inició su encargo en 2015, a lo largo de estos años ha tenido la responsabilidad de consolidar la autonomía del Instituto; justificar la pertinencia de la estadística oficial frente a una administración federal que, con Andrés Manuel López Obrador como presidente, suele señalar que tiene “otros datos”; y fue responsable de la organización del Censo 2020.
En entrevista con LJA.MX, Julio Santaella ha establecido que le gustaría reelegirse, la decisión está en manos del presidente López Obrador, entrevistamos al presidente del Inegi con el propósito de realizar un corte de caja que permita establecer cómo recibió el Instituto, cuál fue su labor a lo largo de estos años, especialmente durante la pandemia y cuáles son los resultados de su administración.
Julio Santaella Castell (JSC): Una de las grandes virtudes que tiene el Inegi es que muchos actores políticos, sociales, económicos, aprecian la información que proporcionamos, de tal manera que una vez pasado el sobresalto del presupuesto del año 2019, donde tuvimos una disminución por parte de la Cámara de Diputados, en los siguientes dos ejercicios fiscales, 2020 y 2021, hemos tenido una cantidad de recursos suficiente para poder llevar a cabo nuestras actividades; de hecho no hemos tenido recorte alguno y no sólo eso, el año 2020 tuvimos una cantidad de recursos considerable para poder llevar a cabo el Censo de Población y Vivienda, que afortunadamente lo pudimos concluir satisfactoriamente, entonces, hay este diálogo donde efectivamente, ha habido diferencias por ejemplo en lo que se refiere a la Ley de Remuneraciones de los servidores públicos, algunos aspectos, creo que mal entendidos de la Austeridad Republicana, pero al mismo tiempo hay una valoración del Inegi como proveedor de la información y eso es lo que ha permitido que podamos hacer nuestro trabajo durante todo este tiempo y yo creo que eso también obedece también, hablando ya del corte de caja, a uno de los temas más importantes que creo que he empujado durante estos casi seis años, que es el enfoque del usuario.
Edilberto Aldán (EA): ¿Qué significa este enfoque del trabajo dirigido al usuario?
JSC: El Inegi, muchas ocasiones, de manera tradicional, terminaba su trabajo publicando un comunicado de prensa en la página de internet y ahí háganse bolas, ahí lo pueden ver y demás. Lo que demanda la sociedad es que le acerquemos la información y que le expliquemos cómo se utiliza, qué significa, qué es lo que se puede hacer con esta información, ese es el enfoque de usuario donde yo he querido, digamos, empujar un poco más la información, acercarla, hacerla en algunos casos más ciudadana, en todos los casos más accesible, de tal manera que podamos nosotros, cumplir lo que nos están mandando la Constitución hacer. Déjame darte un ejemplo muy importante, uno de los puntos fundamentales del enfoque de usuario es la pertinencia ¿Qué es lo que la sociedad necesita? Durante la pandemia tuvimos, fue un fenómeno global, todas las instituciones, todas las sociedades del mundo fueron sacudidas y el Inegi no fue la excepción, de hecho, nosotros acabábamos de concluir una etapa fundamental del Censo cuando vino esta emergencia sanitaria y tuvimos que suspender las entrevistas y los censos cara a cara ¿no? Y entonces yo me quedé con una idea: “No podemos dejar este país en la oscuridad estadística”, entonces, afortunadamente tuvimos la flexibilidad en los medios para responder de una manera ágil y comenzar a levantar encuestas telefónicas, que era algo relativamente novedoso para el Inegi, pero con esas encuestas telefónicas pudimos dar un retrato de qué es lo que estaba pasando en el mercado laboral, es donde salió por primera vez que se habían perdido doce millones de personas ocupadas, que salieron del trabajo, es donde supimos que nada más cerca del seis, siete, por ciento de los negocios en México habían recibido algún tipo de apoyo económico y es donde más adelante apreciamos que cinco millones de estudiantes no se reinscribieron, un tema de deserción escolar, entonces, durante la pandemia no solamente tuvimos que mantener la operación sino también responder a las nuevas necesidades de la información y eso es parte de este enfoque de usuario donde podemos dar información que es la que le interesa en este momento y con mayor oportunidad, dos ejemplos de oportunidad, algunas personas del Gabinete Económico me decían: ¿Cómo podemos saber casi, casi, que en tiempo real cómo está cayendo primero la económica mexicana y luego como se va a recuperar? Bueno ya teníamos trabajo en nuestra área de investigación sobre un indicador que se llama en inglés “The Nowcasting” es decir “De Tiempo Real” y con eso sacamos el indicador oportuno de actividad económica que inmediatamente comenzó a tener una gran difusión entre los analistas económicos, con eso recortamos cerca de treinta días la publicación, de la actividad económica, otro ejemplo fue el de la mortalidad, antes teníamos que esperar, básicamente diez meses para poder conocer las cifras de mortalidad del año anterior, ahorita en octubre 2021 vamos a dar a conocer ya la cifra definitiva de defunciones del 2020, pero en época de pandemia ¡eso era impensable!, o sea, ¡no podemos dejar al país que sepa, cuántos muertos hay! y entonces nos pusimos las pilas y empezamos a chambear duro para poder dar estimaciones preliminares y parciales, pero que cuando menos te comienzan a retratar qué es lo que está pasando, por eso en agosto de este año dimos a conocer las cifras de mortalidad del primer trimestre de 2021 cuando estas las hubiéramos conocido hasta octubre del 2022, ese es otro esfuerzo de un enfoque usuario, ser más oportunos en la información que se requiere en este momento.
EA: ¿Qué es lo que cambió en la percepción de los factores externos que dan autonomía, o que le conceden autonomía, o que le dan el presupuesto?
JSC: Mira yo creo que aquí es una cuestión de alianzas, de involucrarnos claramente, tuvimos recursos para levantar los Censos económicos en el 2019, el Censo de población en el 2020, en 2021 no hubo recursos pero, de momento, el anteproyecto presupuesto, que el Ejecutivo mandó a la Cámara de Diputados para la aprobación, sí contempla 2,700 millones de pesos, para llevar a cabo en el 2022 el Censo Agropecuario, esto es a través de mucho diálogo, de convenciendo a la gente, esta administración tiene un interés muy claro por sectores que han sido tradicionalmente ignorados o se han rezagado socialmente y económicamente y en el campo hay muchas de estas situaciones, de marginación, de pobreza, de baja productividad y demás y el Censo Agropecuario era un instrumento muy importante para poder entender qué es lo que está pasando en el campo y es por eso que pudimos hacer mancuerna para llegar a este caso, evidentemente lo que falta es una ratificación por parte de la Cámara de Diputados para que a mediados de noviembre ya sepamos el presupuesto final y podamos, a partir de allí, dar continuidad a los planes para este censo del 2022.
EA: Este enfoque del usuario de la oportunidad y de la pertinencia ¿Cómo funciona al interior de la organización?
JSC: Mira, eso ha requerido un cambio en la cultura organizacional, que de alguna manera es fácil para muchos entender, el Inegi siempre ha sido muy técnico, muy profesional y básicamente lo que hay que explicarles es que, tenemos que caminar una milla adicional para que el trabajo que hacemos aquí luzca, todo mundo quiere que su trabajo se vea y que esté en los medios y que se hable y que sea trending topic en la redes sociales y demás, bueno, si tú quieres eso, pues tenemos que hacer un poquito más en materia de comunicación y de accesibilidad de los datos para poder alcanzar eso, ha habido un trabajo de capacitación, de concientización para hacer eso, al mismo tiempo que enfrentamos un cambio generacional, allí se nota, por ejemplo, de manera muy clara, en que, hay una nueva disciplina que se llama la Ciencia de Datos, nos hemos tenido que meter en esa, en esa nueva disciplina para poder a la altura de las necesidades técnicas, entonces ahora ya tenemos un grupo de expertos que se dedica a analizar con programas computacionales y técnicas matemáticas, muy complejas, las imágenes de satélite para poder sacar algunas lecciones de lo que se puede tener allí, lo que estamos tratando de hacer es estar en la frontera a través de programas de capacitación, de programas de vinculación y capacitación técnica con otros países para poder empaparnos completamente de esto.
EA: En lo externo ha habido críticas al Inegi porque gasta mucho en redes sociales, esto que está mencionando de que se trata de comunicación, de pertinencia y oportunidad y utilizar las redes, se ve como un gasto y no como una inversión.
JSC: Pues eso es parte del esfuerzo que tenemos nosotros que hacer, cuando levantamos el Censo de Población y Vivienda sabemos que en este país tenemos una sociedad heterogénea en muchas dimensiones, entonces, la campaña de difusión, o sea, el Censo necesita que la sociedad responda, si no nos responden el Censo es un fracaso, para hacer el convencimiento y obtener la respuesta tenemos que recurrir a distintos canales de comunicación para invitar esa respuesta, eso va desde el perifoneo en sociedades rurales pequeñas donde esa es la principal vía para llegar hasta las redes sociales cuando estamos en un ámbito cada vez más digital donde las nuevas generaciones se mueven a través de redes sociales y tenemos alta interacción con nuestros usuarios en redes sociales que nos damos cuenta que si no estamos presentes allí perdemos un segmento de la población,
EA: ¿Cómo está el Sistema Nacional de Estadística? ¿Cómo lo está dejando en este momento?
JSC: Hemos progresado en varias dimensiones pero queda mucho por hacer, creo que la vinculación con distintas contrapartes, que son prácticamente todas Secretarías de Estado, ha variado, porque eso sí depende mucho de la relación personal y de las personalidades, valga la pena, que se tienen hay casos de éxito muy importantes, como por ejemplo, lo que se ha venido haciendo con el Poder Judicial de la Federación, es increíble que con la Judicatura Federal y los Tribunales Estatales tenemos una muy fluida comunicación y sacamos un censo nacional de los poderes de impartición de justicia, pero luego de repente con la Secretaría de Economía es más difícil y hay que estarlos jalando un poquito más y hay que machacar el valor de la información cuando muchas veces hay otras prioridades de parte de los funcionarios, en pocas palabras creo que el Sistema viene avanzando, se ha venido integrando y progresando, en los objetivos porque tenemos más información de interés nacional, un incremento en los usuarios y una agenda de calidad que de alguna manera viene permeando por todos lados y que ha permitido que nuestro país, con esta infraestructura, pues cumpla su obligación internacional de la Agenda 20-30, de los objetivos de desarrollo sostenible, que es parte digamos, como que nos cayó como anillo al dedo, parafraseando al presidente, para poder empujar, el uso de la información estadística, hay retos todavía, los retos más importantes, brevemente, se refieren a que el Inegi pueda tener mayor acceso a muchos registros administrativos, nos gustaría tener mayor acceso a registros administrativos en el Sector Educativo, en el Sector Salud para, a nivel sistema, tener un mejor esquema de estadística.
EA: Entonces el reto está en la relación con los estados y los municipios, porque con la desaparición del Seguro Popular, con la instauración del Insabi, toda esta información del Sector Salud se está dispersando, entiendo que pueda ser mucho más sencillo con el Poder Judicial, que tiene unas nuevas reglas, pero en el caso de los estados y municipios, con periodos administrativos muy cortos, también este abrirse, abrir las puertas que implica estar en los censos que permiten rendición de cuentas como anticorrupción o malas prácticas de gobierno no debe ser sencillo.
JSC: Creo que estás poniendo el dedo en la llaga, el Inegi es nacional y está para atender a los tres órdenes de gobierno, y de hecho los tres poderes también, y a la sociedad en su conjunto, ahorita precisamente nos encontramos en una tarea muy activa, visitando a todos los mandatarios electos, a nivel estatal y municipal, y entregándoles paquetes de información y acercándonos para que nos tengan allí, muy presentes, porque va a llegar el momento que tengan que hacer los planes municipales o estatales de desarrollo y para nosotros lo fundamental es que eso esté basado en evidencia, la idea es que el plan municipal, del municipio de Aguascalientes o de todos del estado, tenga gran conocimiento de cuál es la realidad que vive en cada uno de sus jurisdicciones, estuvimos ya con los once presidentes municipales electos y dejándoles paquetes de lo que está ocurriendo, en ese aspecto el censo es muy importante, porque el censo es de los pocos programas estadísticos que te baja la información a nivel de municipio. Hay otros programas que te da nivel estatal pero municipal son muy pocos los que podemos atender, sí requerimos un acercamiento, sobre todo porque los retos allí son más grandes y los recursos más escasos y, además, aquellas situaciones donde la información estadística no es del agrado de algunas personas, siempre hay gente que está inconforme porque “yo tengo más de esto o menos de lo otro”, pero lo que nosotros hacemos es un trabajo técnico, riguroso con sustento científico y está claramente documentado de que, en el caso de población eso o en el caso del empleo es lo que estamos midiendo y así es como pensamos que deben de referirse la sociedad en su conjunto y a su vez los ciudadanos pedirles cuentas a los gobernantes por qué “¿qué pasó aquí? bajó esta tasa de ocupación o el alfabetismo” en fin, lo que corresponda.
EA: En el caso de los municipios, los presidentes electos y los gobernadores también, en vez de acudir al Inegi para armar sus planes estatales de desarrollo prefieren hacer foros de consulta ciudadana y en estos foros de consulta ciudadana muchas veces se relega al Inegi, ¿qué está haciendo ahí el Instituto, basta acercar la información estadística?
JSC: No, no basta, no, no, yo creo que va mucho más de eso, es nuevamente este enfoque ciudadano o más bien de usuario, que tenemos que tratar de ir un paso más, yo creo que está muy bien hacer las consultas ciudadanas pero siempre sobre un piso parejo, tengamos un acuerdo, un consenso sobre cuál es la realidad del estado o del municipio: “que en el municipio de Aguascalientes hay 4,225 baches” pues esa es la realidad ya con eso pues puede haber consultas de “bueno, ¿cuáles arreglo primero? o no los arreglo, mejor me dedico a otra cosa”, pero una vez que ya tenemos esa realidad, que es lo que nosotros tendríamos que estar acercando, aquí sí tenemos oficinas de promoción en todos los estados, donde estamos tratando de empujar la información con distintos tipos de usuarios, académicos, de la sociedad civil, hemos tenido por ejemplo muchos acercamientos de los Consejos de Participación Ciudadana, de todos los esquemas anticorrupción en algunos casos se nos han acercado más las organizaciones que están más volcadas hacia los temas de seguridad pública, entonces depende de las necesidades específicas que hay en cada lugar porque, te digo, el país es muy heterogéneo.
EA: Pero los intereses de la sociedad están permeados por intereses políticos y sociales entonces, así como pudo venir la comunidad LGBT+ a clausurar las oficinas, son las mujeres ahora o son los grupos indígenas o son los sectores vulnerables ¿Cómo atender y decir “estás son las prioridades de información que requiere el país”? porque desde ahí se está marcando una pauta.
JSC: Tu pregunta es excelente porque en realidad, hay una jerarquía de las necesidades que tenemos y gran parte de la jerarquía viene por el estatus legal de muchas de estas necesidades de información, a nivel constitucional o de ciertas leyes o de tratados internacionales establecen necesidades de información, por darte un ejemplo, los derechos de la población afromexicana son reconocidos ya a nivel constitucional y entonces cuando está ya en la norma máxima del país pues tenemos que meterlo al Censo de Población y Vivienda y por eso es que se incluyeron preguntas referentes a la población afromexicana o afrodescendiente, con la población con discapacidad pues también hay una norma en la Ley de Salud y en otras que habla del registro de las personas con discapacidad y ahí trabajamos de manera paralela, por un lado con la Secretaría de Salud para este registro, pero por otro lado, a través del Censo y de distintas encuestas, obtener información adicional en lo que esto se va construyendo, sí es como una referencia normativa a las jerarquías para poder determinar las prioridades y luego pues finalmente también depende de lo que te alcance con el presupuesto. El Censo Agropecuario es prioritario porque está en nuestra ley, pero si no tenemos el presupuesto pues no lo podemos hacer, entonces sí se requiere, una jerarquización y luego tener el respaldo presupuestal para poder llevarlo a cabo.
EA: ¿Cómo deja el Inegi, no solamente en el Censo, sino con las salidas de los nuevos productos y como herramienta para utilizar la información y generar productos y generar servicios que sirven para analizar este momento?
JSC: Yo me siento muy satisfecho por la capacidad de respuesta del Inegi después de la pandemia, por supuesto a final de marzo, principios de abril, una gran incertidumbre, el Inegi jamás había trabajado de manera remota con el home office o el teletrabajo y de un día para otro pues “bueno, señores se acabó, vámonos a nuestras casas y desde allí chambeamos”, entonces pues casi, casi, que fue persignarse y a ver cómo nos va, afortunadamente teníamos la tecnología para hacer eso y también contamos con la disposición del personal, entonces pudimos hacer esta transición y con el paso del tiempo, evidentemente la pandemia se ha prolongado más de lo que muchos esperábamos y estas medidas se han arraigado y hemos tenido que cambiar de manera permanente algunas situaciones de trabajo, ya en la Junta de Gobierno recientemente ya publicó un lineamiento para el trabajo en casa aún en tiempos que no son de pandemia para que podamos nosotros tener muchas ventajas que tiene el trabajo en casa, de la misma manera hemos hecho una transición tecnológica utilizando estas plataformas de comunicación y utilizando menos la presencia física para poder llevar a cabo mucho del trabajo, ahora no es raro que, la capacitación antes de una encuesta normalmente va en cascada, primero los supervisores, luego los jefes de manzana y luego ya los entrevistadores ahora las primeras etapas las estamos haciendo por Zoom y luego la siguiente etapa ya la hacemos presencial y este tipo de cosas se vienen haciendo, eso aunado a el incremento en la oferta estadística, como ya lo platicamos, a mí me deja muy satisfecho de que el Inegi ha demostrado estar a la altura de las demandas de la sociedad, de tal manera que pues puedo dar, cuentas satisfactorias de lo que pasó con la pandemia en el instituto.
EA: ¿Algo que quisiera agregar acerca de los retos que plantea consolidar la autonomía, comunicarle al personal cómo está el nuevo sistema?, ¿cómo está el sistema respondiendo?
JSC: Pues nada más reiterar que necesitamos mantenernos con las capacidades técnicas de vanguardia, es decir, en algunas materias como en estadística o en geografía necesitamos no quedarnos con los conocimientos que eran de frontera hace veinte años, en geografía ha habido un gran desarrollo técnico en temas de la maquinaria, la infraestructura digital, la disponibilidad de imágenes de satélite, ese tipo de cosas, y pues necesitamos también estar al día en toda esta tecnología para que nuestro trabajo siga siendo de la misma calidad.