A partir del desarrollo argumental del Secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) al hacer entrega a la Cámara de Diputados, este miércoles 8 de septiembre, del Paquete Económico 2022 (Fuente: Omnia. https://www.omnia.com.mx/noticia/194345/hacienda-entrego-al-congreso-el-paquete-economico-2022); podemos deducir algunos elementos de análisis, que nos permitan comprender mejor el tipo de política económica que, el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador define para su 4º año de mandato constitucional. Se trata de la miscelánea fiscal que incluye la iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación, el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) y los Criterios Generales de Política Económica (CGPE).
Sigo como documento base: – Gaceta Parlamentaria. Iniciativa del Ejecutivo Federal. Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2022. (http://www.diputados.gob.mx/PEF_2022/inicio.htm). Que a la letra dice:
Entre las acciones implementadas por el Gobierno de México para facilitar la recuperación económica destaca la prioridad asignada al combate a la pandemia y a la preservación de la salud, ejemplificada en el despliegue exitoso del Programa Nacional de Vacunación que ha permitido que al 29 de agosto de 2021 el 64.4 por ciento de la población mayor de 18 años haya recibido al menos una dosis de la vacuna. (Fuente: Ut supra. Iniciativa del Ejecutivo Federal. Exposición de Motivos. 1. Pronóstico de los ingresos presupuestarios del sector público. II. Entorno Económico. Pp. XIV ss.). Antecedente fiscal que destaca el Secretario de Hacienda. -Resaltan también los apoyos sociales para el bienestar, otorgados desde inicios de 2019, las reformas laborales aprobadas y el impulso a la inversión pública y privada en infraestructura, que han ayudado a fortalecer los ingresos de la población y a dar soporte a la actividad económica. En mayo de este año, el consumo privado y la inversión fija bruta alcanzaron el 98.3 y 98.0 por ciento de su nivel previo a la pandemia de febrero de 2020, respectivamente, luego de los mínimos de 76.3 por ciento y 66.6 por ciento alcanzados en mayo de 2020, en el mismo orden. Al representar en conjunto el 80.5 por ciento del PIB, la recuperación de ambos componentes explica la mayor parte de la reactivación.
- Inferencia argumental de la presente propuesta: -Finalmente, la responsabilidad en la gestión de las finanzas y la deuda pública que ha caracterizado a la presente administración, ha contribuido a preservar los equilibrios macroeconómicos y financieros, pilar de una recuperación sostenida. En este sentido, destaca el fortalecimiento de las fuentes más estables y permanentes de ingresos. Durante enero-julio de 2021, la recaudación tributaria excluyendo el IEPS sobre combustibles mostró un incremento real anual de 4.0 por ciento y de 60.9 mil mdp sobre el programa, sustentado en el fortalecimiento al marco tributario vigente, que ha traído mejoras en la eficiencia recaudatoria y reducción de los espacios para elusión y evasión. (Cfr. Opus cit. Ut supra, Ibidem. P. XV).
- Profundización. El Titular de Hacienda refrenda su explicación argumentativa y proyecta la postulación de su política hacendaria para este Ejercicio 2022. – Para el siguiente año se estima que la campaña de vacunación finalice durante el primer trimestre de 2022, lo cual permitirá la reapertura de aquellos sectores asociados al turismo y caracterizados por una alta proximidad social o que se llevan a cabo en espacios cerrados, así como de otros sectores relacionados a los anteriores. Como resultado de lo anterior, se proyecta que en los primeros meses de 2022 continúe la disminución de la población subocupada y ausente. Además, se espera en especial la recuperación del empleo de las mujeres, que fue uno de los grupos más afectados por la pandemia. Adicionalmente, el avance en el desarrollo de los numerosos proyectos de inversión estratégicos impulsados por esta administración dará soporte a la reactivación y contribuirá a promover el crecimiento regional. Asimismo, se estima que la inversión en sectores dinámicos por el incremento en la demanda de tecnologías de la información y comercio electrónico, semiconductores, equipo electrónico y alimentos procesados continuará y repuntará en 2022. Más aún, los altos precios de materias primas respecto a años anteriores favorecerán la inversión y el crecimiento del sector exportador, así como de la minería petrolera y no petrolera, que juntas representan un 5.5 por ciento del PIB. XV. (Cfr, O.C. Iniciativa del Ejecutivo Federal. Exposición de Motivos. Ut supra. Ibid. P. XV).
Supuestos técnico-teóricos que parecen encontrar en el entorno internacional un eco favorable: – En este contexto, se prevé que la sólida posición que han mantenido la banca de desarrollo y privada, con índices de capitalización superiores a estándares internacionales y bajos índices de morosidad, funja como un elemento clave para financiar proyectos de alto impacto regional y sectorial, así como para facilitar la inclusión financiera. En cuanto a la demanda externa de bienes y servicios nacionales, el comportamiento y desempeño de la economía de los Estados Unidos de América (EUA) contribuirán positivamente a las exportaciones, a los ingresos por turismo y a las remesas. Además, se espera que el nuevo empuje del Diálogo Económico de Alto Nivel con dicho país ayudará a incrementar los beneficios del Tratado entre los Estados Unidos de América, los Estados Unidos Mexicanos y Canadá (T-MEC) para detonar la competitividad global del bloque de Norteamérica a través de, entre otras acciones, la reubicación de inversiones hacia México. En esta línea, las estimaciones del marco macroeconómico emplean crecimientos para la economía y producción industrial de los EUA de 4.5 y 4.3 por ciento, respectivamente.
III. Supuesto dicho marco lógico y metodológico, la Ley de Ingresos para 2022 fija los principales índices e indicadores económicos sujetos a la siguiente planeación estratégica (O.C. Ut supra. Ibídem. P XVI): – Considerando lo anterior, para las proyecciones de finanzas públicas se utiliza una tasa puntual de crecimiento del PIB para 2022 de 4.1 por ciento. Las estimaciones también emplean un precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo de exportación de 55.1 dólares por barril, en apego a la metodología establecida en el artículo 31 de la LFPRH y su Reglamento. Asimismo, se utiliza una estimación para la plataforma de producción promedio de petróleo de 1,826 miles de barriles diarios que toma en cuenta las tendencias observadas, el mayor énfasis en la eficiencia en lugar del volumen por parte de PEMEX y la información enviada por la Secretaría de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos, con base en los planes de exploración y de desarrollo de PEMEX y las empresas privadas. Finalmente, las estimaciones de finanzas públicas utilizan una inflación al cierre de 3.4 por ciento, que considera la persistencia de los choques transitorios de la inflación y la postura monetaria del Banco de México y que anticipa el progresivo desvanecimiento de estas presiones, así como la convergencia gradual hacia la meta. En congruencia con lo anterior, se usan una tasa de interés promedio de 5.0 por ciento y un Tipo de cambio promedio de 20.3 pesos por dólar de los Estados Unidos de América.
Para poder visualizar mejor el perfil de esta política económica para México, podemos recurrir a una imagen plástica; me refiero al mapa mental que, ya he sugerido en similares entregas, se trata de imaginar el mapamundi de Gea, o gran esfera visual de la Tierra, vista como Gea-Política es decir como madre-tierra que alberga otras esferas que en su juego de relaciones construyen el ser y el todo del poder político en funciones. Simplemente dicho, es un gran círculo del que abstraemos continentes y océanos. Nos quedamos con su pura silueta, el Norte, el Sur, el Occidente y el Oriente. Arriba y al centro, en el Polo Norte, ubicamos un gran círculo que llamaremos Economía Política, dentro de él y como un círculo concéntrico pintamos que señalamos como Política Fiscal (la que ubicamos como la gran Madre/Gea de todas las Políticas), otro círculo, ahora externo y concéntrico, un poco más ampliado que designaremos como Políticas Económicas. En este simple esquema arropamos imaginativamente la Ley de Ingresos. De la que hoy hablamos.
De lo dicho e inferido por el Secretario de Hacienda, el presente proyecto se hace por y desde el sector público, estrictamente dicho, al centro del Poder Ejecutivo propiamente dicho. No establece concurso ni directo y convergente con el Sector Privado de la Economía -entiéndase enfáticamente empresariado mexicano-, por lo que el núcleo concéntrico más vital que es la Política Fiscal, no se vincula a causar nuevos impuestos desde el sector privado mayor de la economía, aunque sí ensaya de ensanchar o ampliar la base de contribuyentes menores, cuya actividad más intensiva hoy se da en el ámbito informal de la producción económica. La tesis de base es que la simple extensión de la base y su contribución activa es suficiente para incrementar el volumen recaudatorio del Fisco, garantizando así un saludable margen de maniobra para potenciar el Gasto Presupuestal, que es su principal esfera dependiente.
En nuestro mapa imaginario, entonces, Gea/Política Fiscal no se mueve propiamente dicho, sino que se expande y amplía para capturar una base social que hoy permanece externa a su influencia directa; pero, deja de soslayo el pacto social que, bajo otros supuestos, debiera ser central a la Política Fiscal. Es decir, los dos factores esenciales de la Economía Política, gobierno y empresariado, convergen en una contribución voluntaria y políticamente racional para generar la “riqueza” de la Nación y que ésta, a su vez, se distribuya racional y equitativamente para bien del todo social. Hoy, con la captación de mayor número de causantes económicos del Sector Informal de la economía se podrán cumplir los objetivos del Gasto Gubernamental propuestos por el Ejecutivo.
En síntesis, no hay pacto económico fiscal intencional, específico y contractual con el Sector Privado, se le deja correr en paralelo y que, al final, contribuya al enriquecimiento del Tesoro de la Nación, pero no se finca relación institucional específica alguna con él. La centralidad de esta tesis merece ser indicada aquí, y dejar para otro momento la deriva hacia su erogación útil y benéfica, en el Bienestar Social. Traduciendo esta imagen de esferas de política económica, ahora en sonidos o temas sonoros, digamos que se parece a un campanario, en el cual hoy por hoy no se harán sonar ni la campana mayor, ni las medianas que le siguen en escala; sólo vamos a utilizar las campanas menores y esas más alharaquientas que son las “esquilas”… Vamos a escuchar un concierto sin la grave sonoridad de las campanas más impresionantes y poderosas, que emiten sonidos graves y transmisibles a grandes distancias; pero sí vamos a escuchar un repique de sonidos más agudos y de timbres dominantes de contraltos y sopranos. O sea, hoy, podemos no caminar juntos y…. ¡todos tan campantes!
franvier2013@gmail.com