- La tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes bajó un 19.2% con respecto al 2019
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) presentó la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (Envipe) 2021.
El propósito de esta encuesta es generar información a nivel nacional, por entidad federativa y áreas metropolitanas de interés sobre el fenómeno de la victimización delictiva durante 2020, así como la percepción social respecto de la seguridad pública y el desempeño de las autoridades en el período de marzo y abril de 2021, para proveer información a la sociedad ya quienes toman decisiones de política pública en estas materias.
Entre los principales resultados presentados, cabe resaltar que la tasa de víctimas por cada 100 mil habitantes, la cual es uno de los principales indicadores que se genera con las encuestas de victimización y que se conoce también como Prevalencia Delictiva, Aguascalientes muestra una reducción del 19.2% con respecto al 2019, siendo 33 mil 246, contra las 26 mil 876 que se presentaron en 2020.
Así mismo, en el apartado de la tasa de delitos por cada 100 mil habitantes para la población de 18 años y más en 2020, la entidad mostró una tendencia a la baja de un 38.1% con respecto al 2019, siendo 48 mil 443, contra los 29 mil 984 que se contabilizaron en 2020.
Sin embargo, según la encuesta la percepción de la población respecto de la situación que guarda la inseguridad pública en su entidad federativa, para Aguascalientes es del 51.5%.
Principales resultados de la Envipe 2021 en el país
La Envipe estima 21.2 millones de víctimas de 18 años y más, lo cual representa una tasa de prevalencia delictiva de 23 mil 520 víctimas por cada 100 mil habitantes durante 2020, cifra estadísticamente inferior a la estimada en 2019.
La tasa de incidencia delictiva por cada 100 mil habitantes en 2020 fue de 30601, cifra estadísticamente menor a la estimada en 2019 que fue de 33 mil 659.
El delito de robo en la calle o transporte público presentó una reducción en su frecuencia, al pasar de 27% del total de los delitos ocurridos durante 2019 a 22.5% en 2020.
En 2020, el costo total a consecuencia de la inseguridad y el delito en hogares representó un monto de 277.6 mil millones de pesos, es decir, 1.85% del PIB. Lo anterior equivale a un promedio de 7 mil 155 pesos por persona afectada por la inseguridad y el delito.
La negra, es decir el nivel de delitos no denunciados o denunciados que no derivaron en carpeta de investigación, fue de 93.3% a nivel nacional durante 2020.
La percepción de inseguridad de la población de 18 años y más en las entidades federativas en marzo y abril de 2021 se ubicó en 75.6 por ciento. Durante el mismo periodo, la sensación de inseguridad en los ámbitos más próximos a las personas fue de 65.5% en su municipio o demarcación territorial y 41.9% en su colonia o localidad. Dichas estimaciones fueron estadísticamente menores a las registradas en 2020.
Inegi