Reaparece en América la peste porcina africana - LJA Aguascalientes
22/11/2024

UNAM puntualizó que esta enfermedad no afecta a la salud humana

México está alerta ante su posible llegada

Debido a la globalización y la movilidad de las personas, ningún país está exento

 

 

Después de más de 40 años la peste porcina africana regresó al continente americano al registrarse en días pasados un brote de la enfermedad en República Dominicana. Su ingreso a México sería devastador, ya que se encuentra entre los 10 primeros lugares de producción y consumo de carne de cerdo en el mundo.

Rosalba Carreón Nápoles, académica de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ) de la UNAM, precisó que en nuestro país estamos preparados para enfrentar la situación.

Existen alrededor de 18 millones de cabezas de cerdo, es una proteína que se consume de manera importante en el país y se exporta a naciones como Japón o Corea del Sur. El principal estado productor es Jalisco, con casi la cuarta parte de la producción nacional; se suman otros como Michoacán, Sonora, Veracruz, Puebla y Yucatán.

Existe el riesgo de que esa enfermedad –que no afecta a los humanos– llegue México. No obstante, “tenemos la fortuna de que las autoridades realizan una vigilancia continua y existe una red de laboratorios de diagnóstico que permite que, ante cualquier sospecha que se notifique, se pueda detectar oportunamente”.


La peste porcina africana, como su nombre lo indica, es una enfermedad endémica de aquel continente y afecta al cerdo doméstico, al jabalí europeo y al pécari (parecido a los cerdos). Es causada por un virus ADN de la familia Asfarviridae y los huéspedes naturales son el jabalí africano y garrapatas del género Ornithodoros.

Tiene diversas fuentes de transmisión, por lo general ocurre con el contacto directo de animal a animal, aunque una de ellas que ha sido importante en la difusión de la enfermedad son los productos o subproductos de origen porcino (como chorizo, salami o salchicha) donde el virus puede vivir por meses o años en la canal congelada.

Tiene la capacidad de transmitirse en fómites (ropa, zapatos, etcétera) o estar, incluso, en los neumáticos de vehículos contaminados con heces de animales infectados. “Es muy resistente y si cualquiera de estos entra en contacto con los animales, puede ser un vehículo para diseminarse”.

Los signos dependen de la virulencia de las cepas; las de alta virulencia pueden provocar muerte súbita y en el cuadro agudo los animales pueden morir en dos o tres días; la tasa de mortalidad es de 100 por ciento. Se trata de una de las llamadas “enfermedades rojas” de los cerdos, porque la piel de los animales se torna color púrpura o violáceo en las orejas, muslos y vientre, debido a la fiebre alta. Con las cepas de moderada a baja virulencia, el animal puede sobrevivir más tiempo hasta que muere.

La enfermedad está presente en Asia, Europa, Oceanía y África; en nuestro continente a finales de los años 80 hubo brote en Haití, República Dominicana y Cuba, países donde se erradicó.

 

La importancia de la bioseguridad

Autoridades como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) o el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) son las encargadas de realizar vigilancia y muestreos en aeropuertos y puertos marítimos; además se cuenta con binomios caninos y 15 laboratorios distribuidos estratégicamente en el territorio mexicano.

Así mismo, se realizó un megasimulacro en 2019 por parte de Senasica cuyo objetivo fue poner a prueba la capacidad técnica y la operatividad ante la peste porcina africana.

Normalmente, las granjas cuentan o deben contar con programas de bioseguridad con el objetivo de impedir la entrada y salida de enfermedades. Estos van desde la ducha obligatoria para personal de la granja y visitas, lavado y desinfección de los vehículos que ingresan, origen y cuarentena del pie de cría, origen del semen, control de fauna nociva, no ingresar alimentos sobre todo de tipo porcino, disposición adecuada de mortalidad, etcétera.

Existe el riesgo cuando se alimentan a cerdos con residuos de comida; “el virus se inactiva a 60 grados durante 30 minutos, por lo que es recomendable aplicar un tratamiento térmico y así evitar contagios”.

 

Sin vacunas ni tratamiento

Para esta enfermedad todavía no hay vacunas comerciales. El asfavirus que lo provoca es complejo porque contiene más de 160 proteínas y se conocen actualmente más de 20 genotipos. Además, varias de sus proteínas pueden modular la respuesta inmune para evadirla Por eso, cuando se presenta el problema, la única solución es sacrificar a los animales.

“En el caso de República Dominicana debieron pensar que se trataba de otra enfermedad y no hicieron un diagnóstico diferencial y oportuno”. Hasta el momento se desconoce qué cepa llegó; el análisis se hizo a través de una prueba de PCR (reacción en cadena de la polimerasa) en el laboratorio de Plum Island en Estados Unidos, donde aún se realizan estudios de aislamiento viral y secuenciación. 

 

UNAM


Show Full Content
Previous Presentan exposición virtual sobre experiencias de aborto para eliminar tabúes
Next IEA entrega plazas a docentes de educación básica
Close

NEXT STORY

Close

El beisbol mexicano, una burbuja punto de reventar

16/05/2021
Close