- Necesario y urgente, eliminar prácticas burocráticas en la búsqueda de personas
- Falla del protocolo o alerta imposibilita que una persona sea encontrada con vida
Necesario y urgente, que desaparezcan las prácticas burocráticas que sólo provocan retrasos para que inicie la búsqueda cuando una persona desaparece, señaló la coordinadora del Observatorio de Violencia Social y de Género de Aguascalientes (OVSGA), Violeta Sabás Díaz de León, durante la manifestación para conmemorar el Día Internacional de los Desaparecidos, en la que familiares y amigos que se duelen de no encontrar a alguno de sus cercanos exigieron verdad y justicia.
Explicó que las familias que marcharon desde la Fiscalía del Estado hasta las puestas de Gobierno estatal exigieron que las autoridades investiguen la verdad, de qué fue lo que sucedió con sus familiares, al ser nulos los avances en cada una de las desapariciones, al recordar que del conocido como Caso Maverick han pasado ya 14 años, y no existe congruencia entre las carpetas de investigación ni se realiza el cruce de información.
La activista expuso que en los casos que el Observatorio ha acompañado, además del Colectivo Verdad y Justicia, las investigaciones se detienen al mes de presentarse la denuncia y conformar la capeta, inclusive se pueden encontrar asuntos cuya única actuación fue una entrevista realizada hace dos años.
Al recordar que actualmente en el país hay registradas 85 mil personas desaparecidas, a pesar de que muchos cuerpos son encontrados en diferentes espacios, no se realiza el cruce de información genética para determinar si alguno pertenece a los casos que se mantiene con carpetas de investigación abiertas.
Si bien estados como Jalisco presentan una crisis en este sentido impresionante, ya que el Instituto de Ciencias Forenses alberga 10 mil cuerpos de personas sin identificar, aunque destacó que Aguascalientes no se escapa. Aseveró que la Fiscalía del Estado realmente no tiene sistematizada la información y se contabilizan 321 carpetas de desaparición de personas abiertas, “al año recibe 700 a 750 reportes, si bien la mayoría logran ser localizados, se va quedando un rezago”.
La exigencia de los familiares de las personas desaparecidas es que no paren las investigaciones pues eso provoca que los avances sean nulos, pues cada hora que pasa es una angustia para la familia; al recordar que las primeras horas son cruciales para su localización, si falla algún proceso, protocolo o alerta, es posible que la persona no pueda ser encontrada con vida y sea trasladada a otros estados, lo que complica mucho su localización.
“Considero que de entre los delitos de violaciones graves a los derechos humanos la desaparición forzada de personas y cometida por particulares es la más graves, porque es permanente desde el momento que desaparece la persona se vulneran los derechos humanos tanto de la víctima como de sus familiares”, manifestó.