V4nguardia T/ Esencias Viajeras  - LJA Aguascalientes
09/04/2025

La fuerza del Movimiento de Regeneración Nacional –Morena– no tiene precedentes en el escenario político de los últimos tiempos en el continente Americano y en el escenario internacional. Es uno de los movimientos populares más jóvenes de la región y el que mayor trascendencia política ha conseguido en menos de una década, desde su fundación el simbólico 2 de octubre de 2011 ha convocado a millones de mexicanos que a través de la vía pacífica y organizada han trazado un nuevo escenario político y social para el país, un movimiento de avanzada progresista, de transformación. Su registro como partido político de participación nacional sería otorgado el 9 de julio de 2014, a partir de ese momento el impulso electoral de Morena es exponencial, los números desde entonces no solo son positivos sino inusitados en las elecciones en el país, la magnitud de ello lejos está de análisis subjetivos, la objetividad de los números esta vez da muestra del enorme respaldo popular para las ideas transformadoras de este movimiento, solo comparable con otros hitos históricos como lo fueron la Independencia, la Reforma o la Revolución donde millones de mexicanas y mexicanos se sumaron para reinventar un pueblo.

Pero enumeremos puntualmente; en sus primeras elecciones federales de 2015 el Movimiento alcanzó el 8.4% de la votación convirtiéndose en la cuarta fuerza política nacional y la primera fuerza de la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México, esto lo llevó a ser la izquierda más representativa del país y quedarse con la capital. Sin embargo el salto cualitativo vendría en la histórica jornada electoral del 1 de julio de 2018, el movimiento en coalición logró la Presidencia con el 53.19% de los votos equivalentes a poco más de 30 millones –un número con una participación ciudadana nunca antes obtenido en ninguna elección– en el Senado de la República la irrupción fue de 69 senadores de 128, un hecho excepcional para un partido sin senadores previos, y para la conformación de la Cámara de Diputados la coalición totalizaría con 306 escaños de los 500 que la conforman, además, el movimiento ganó 5 de las 9 gubernaturas, y posteriormente en 2019 obtendría las únicas 2 gubernaturas a ser votadas. 

En las últimas elecciones federales celebradas el pasado 6 de junio de 2021, con una participación en votantes que excedió la de cualquier elección intermedia, el Movimiento y la coalición lograron obtener 11 de las 15 gubernaturas, para la integración del Congreso se obtuvieron 184 de los 300 cargos, alcanzando así la mayoría simple del 50% +1. En la CDMX el Movimiento conserva la mayoría en el Congreso y 7 de las 16 alcaldías.

El escenario actual es el siguiente; Morena y los partidos en coalición gobiernan la Presidencia de la República, 17 de las 32 entidades federativas, lideran 19 congresos locales, son mayoría en la Cámara de Diputados y en el Senado. Estos números, esta realidad, representan un fenómeno único en el mapa político, a menos de diez años de su creación se ha convertido en la primera fuerza política y social de México, y acercándose a su tercer año en la Presidencia ha logrado hacer constitucional la pensión para adultos mayores, que niños, niñas y jóvenes reciban becas para educación, la creación de universidades públicas, aumentar el salario mínimo, apoyo para campesinos y comunidades indígenas, avanzar en el acceso a la salud y medicamentos, ha logrado que se apuntale la defensa de los derechos humanos y la dignidad de los pueblos indígenas, ha tipificado la corrupción como delito grave para que se investigue y se castigue, se eliminó el fuero a funcionarios públicos, la pensión a expresidentes, derogar al estado mayor presidencial, reducir el presupuesto de presidencia, dejar de subsidiar a grupos empresariales privados, minimizar los gastos en publicidad para los grandes medios y dejar de condonar impuestos a las grandes empresas. Lo anterior con todas la resistencias y tensiones que conlleva poner límites al poder económico confabulado con el poder mediático y separarlo de los intereses del Estado.

El ascenso del Movimiento y los números no son casuales, se trata de un proyecto alternativo de Nación con profundas ideas de cambio y transformación, se trata de hacer tangibles las ideas de bienestar y sentido de justicia, su fuerza política, su soporte popular están visibilizados en proyectos centrales como el Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas, el Tren Maya, el Corredor Interoceánico-Istmo de Tehuantepec, el Tren Interurbano México-Toluca, la recuperación de la soberanía energética mediante Pemex, CFE y Conagua, la creación de la Guardia Nacional, el programa Sembrando Vida, no otorgar ninguna concesión para la explotación minera y ser uno de los países con mayor número de dosis de vacunas administradas contra el covid-19, rehabilitando en tiempo record gran parte del sistema de salud pública y todo lo anterior con cero endeudamiento en una política fiscal austera donde estos proyectos generan miles de empleos enmarcados con utilidad social, económica, ambiental y cultural.

Ningún movimiento popular, progresista, de izquierda en el mundo ha logrado tan vertiginosamente un desarrollo como el que conduce Andrés Manuel López Obrador, ningún gobierno en plena pandemia y en una de las mayores recesiones económicas ha sido tan fuertemente respaldado por millones de personas, y tan reciamente denostado a la vez, es un fenómeno único en la política mundial, que como todo movimiento que agrupa tantos sectores y con tan complejos retos encuentra en el día a día errores, desajustes y conflictos, pero ahí radica también el cambio de paradigma ¿qué es la política sino conflicto? El conflicto político en un pueblo democrático debe naturalizarse, todos los movimientos vanguardistas rompen con lo establecido, alteran el status quo, le pelean a los poderes hegemónicos su discurso y sus acciones, por ello las vanguardias construyen política a partir de la diferenciación, de su propia visión de Nación, así que pretender eliminar el conflicto ya sea dentro del movimiento, en el gobierno o con la oposición es directamente –aparte de una ingenuidad– avanzar a un totalitarismo, pretender que no surja la disidencia de las ideas, las contraposturas, los desacuerdos, las fricciones, sería eliminar la posibilidad del debate y del pensamiento crítico de la vanguardia para su crecimiento. 

Nos encontramos en un momento bisagra, un momento único en la historia del país para vivirse con intensidad, para dejar de lado las medias tintas, un momento para definirse, elegir estar entre en la obsolescencia putrefacta del pasado o avanzar de manera crítica, optimista y decidida en la vanguardia de la historia.


Show Full Content
Previous Finales de torneo de basquetbol en Aguascalientes serán el fin de semana
Next Los Harlem Globetrotters a la NBA/ Marca textos 
Close

NEXT STORY

Close

Aguascalientes, segundo lugar con más robos a negocio

11/12/2024
Close