- Cerca del 60 por ciento de quienes mencionaron motivos como presiones políticas, amenaza, violencia o extorsiones, son hombres
- En cambio, en el caso de los motivos violencia basada en género, el porcentaje de mujeres aumenta a 82.4
Entre 2019 y 2020, la proporción de mujeres que solicitaron refugio en México creció al pasar de 30 a 42 por ciento en tan sólo los dos últimos años; la violencia asociada al género y en el hogar fue la razón principal por la que ellas salieron de sus países, de acuerdo con un nuevo informe de El Colegio de la Frontera Norte y la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
El Colegio de la Frontera Norte (Colef) y la ACNUR presentaron este 7 de mayo el informe “Perfiles, dinámicas y perspectivas en torno a la situación de las personas refugiadas en México”, que resultó de una investigación realizada en 11 ciudades del país entre septiembre de 2019 y enero de 2020, con base en mil 768 encuestas, 153 entrevistas (en profundidad e informativas), el análisis de datos, leyes y otras fuentes.
Al presentar los datos que integran este documento, el investigador Alonso Hernández, uno de los coordinadores del proyecto, dijo que entre los motivos de las personas para salir de sus países hay un diferenciador de género, ya que si bien la violencia y pandillas (que es de las primeras razones de salida de las personas migrantes) fue referida 60 por ciento por los hombres y 40 por ciento por las mujeres, la violencia asociada con el género y en particular la violencia en los hogares fue mencionada 80 por ciento por las mujeres.
Los datos del informe revelan que el perfil de las y los solicitantes de reconocimiento de la condición de refugiado muestra una mayor participación de hombres en el periodo 2013 y 2018; sin embargo, el porcentaje de mujeres ha aumentado paulatinamente, y que entre 2019 y 2020 el porcentaje pasó de 30 a 42.
Al considerar el país de origen y la distribución por sexo, se observó que el porcentaje de mujeres y hombres venezolanos solicitantes de refugio es más equilibrado (48.5 por ciento y 51.2 por ciento, respectivamente), pero entre las personas refugiadas procedentes de Honduras y El Salvador, la presencia de mujeres es más baja (39.9 por ciento y 39.2 por ciento, respectivamente).
“Aun así, destaca que en el caso de las y los procedentes de Centroamérica el porcentaje de mujeres es alto si se compara con lo que se observa con poblaciones de migrantes devueltos a sus países de origen por autoridades mexicanas”, explicó el documento.
En el informe se señaló que entre las razones principales para las solicitudes de reconocimiento de la condición de refugiado en México, según los datos de 2018, están la violencia generalizada, con cerca de 55 por ciento de los casos; le siguen con casi igual porcentaje las solicitudes por conflicto interno, violencia masiva y violencia doméstica (11 por ciento, 10 por ciento y 10 por ciento respectivamente).
No obstante, con respecto a la distribución por sexo, se observó que cerca del 60 por ciento de quienes mencionaron motivos como presiones políticas, amenaza, violencia o extorsiones, son hombres. En cambio, en el caso de los motivos violencia basada en género, el porcentaje de mujeres aumenta a 82.4.
“Es decir que la gran mayoría de las y los solicitantes de la condición de refugiado que llegan a México por ese motivo son mujeres”, explicó el informe.
El investigador Rodolfo Cruz Piñeiro, también coordinador de la investigación, explicó que otra diferencia que se encontró fue en cuanto la inserción laboral de las mujeres que también refleja una desventaja en cuanto al salario e ingreso mensual. “Se ve esa clara marginación respecto a los hombres, perciben menos ingresos y la dificultad de insertarse en trabajos o empleos formales, y por supuesto como siempre se ha dicho la doble y triple carga que tienen con respecto al cuidado de los niños y las personas adultas también se refleja.
En este tema, los datos del informe revelan que en lo nacional, el ingreso mensual promedio de los hombres solicitantes de refugio es de 6 mil 670 pesos, mientras que el de las mujeres es de 5 mil 817.0 pesos, monto 14.7 por ciento menor.
De acuerdo con el documento, esta diferencia en el ingreso mensual se explica en parte porque los hombres suelen tener jornadas laborales más largas que las mujeres. De manera específica, los hombres laboran en promedio 51.7 horas a la semana, mientras que las mujeres laboran 45.8 horas. Sin embargo, Villahermosa y Aguascalientes son las únicas ciudades donde las mujeres reportan tener ingresos promedios más altos que los hombres.
Angélica Jocelyn Soto Espinosa | Cimacnoticias